
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
Abraham Juárez Mtz
4"E" T/V
221121525
Abraham Juárez Mtz
4"E" T/V
221121525
1521 - 1810
% complete
La organización social de la nueva España, estuvo condicionada al origen racial y geográfico más que al económico. Los españoles peninsulares, los criollos, y los mestizos hijos de españoles e indígenas representaban a los tres grupos sociales más importantes de la Nueva España.
13 de agosto de 1521
% complete
La caída de México-Tenochtitlan, capital del Imperio Mexica, el 13 de agosto de 1521 a manos de Hernán Cortés y miles de aliados indígenas marcó el fin de la Época Prehispánica y el comienzo de la Época Colonial
1522
% complete
Posterior a la conquista militar, sobrevino la conquista ideológica, política y cultural a toda la población nativa de Mesoamérica y Aridoamérica que perduró durante toda esta etapa de 3 siglos. A esta época se le conoce también como la Colonia o el Virreinato. Este periodo inició con la derrota de los Mexicas el 13 de agosto de 1521 y se extendió hasta el Grito de Independencia el 16 de septiembre de 1810
1535
% complete
Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España.
8 de marzo de 1535
% complete
Se creó oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital del virreinato fue la Ciudad de México, establecida sobre la antigua México-Tenochtitlan
1536
% complete
Nueva España fue el primer virreinato erigido, y por lo tanto, donde se puso en práctica el modelo español de gobernación. El virrey, cuyo término significa etimológicamente en lugar del rey, concentraba todo el poder público, como ya se ha dicho. Era nombrado y removido libremente por el rey, cuando el soberano quisiera podría destituir al virrey. En la Nueva España jugaba un papel de soberano, pero en realidad únicamente obedecía las órdenes del rey de España. Ejecutaba las leyes promulgadas en la metrópoli y se encargaba de vigilar los negocios del Estado. Del virrey dependía toda la estructura del gobierno, alcaldes mayores, corregidores, conserjes locales, ayuntamientos y jefes de pueblos de indios
1553
% complete
Primera Universidad del virreinato de la Nueva España creada por real cédula del emperador Carlos V
1563
% complete
Su construcción se inició en 1522, como segunda residencia privada de Hernán Cortés, encima de una parte del palacio del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin. Luego fue adquirido por la corona y destinado como sede de los Virreyes de la Nueva España, y de la mayoría de las instituciones coloniales. Hoy sede del actual Palacio Nacional
1571
% complete
Tribunal creado por la Iglesia Católica Apostólica Romana dedicado a la persecución sistemática y al castigo de los llamados herejes 1 y disidentes religiosos
1722
% complete
Fue el primer periódico impreso en la Nueva España, actualmente México, en el siglo XVIII.
1765
% complete
A finales del siglo XVIII el entonces minero Don Pedro Romero de Terreros ideó dotar el reino -de la entonces Nueva España- de una institución que ayudara a quien más lo necesita y los salvara de recurrir a los agiotistas o usureros. institución de Asistencia Privada dedicada al financiamiento social a través de préstamos prendarios
1768
% complete
La Nueva España se abre al comercio exterior, se basaba en el transporte de productos hacia y desde la metrópoli, principalmente oro y otros metales preciosos
1786
% complete
El rey Carlos III introdujo reformas en la organización del virreinato en 1786, conocidas como reformas borbónicas en Nueva España, en las que se creaban las intendencias, que permitieron limitar, en cierta forma, las atribuciones del virrey.
1810
% complete
La conspiración tenía como como primer objeto desplazar a los españoles de los puestos de autoridad, para lo cual se recurriría a una insurrección armada, programada inicialmente para el 2 de diciembre de 1810, y luego para inicios de octubre, momento que a los militares pareció más adecuado