
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1701 - 1746
% complete
Felipe V de España, llamado «el Animoso», fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción por causa de la abdicación a favor de su hijo Luis I, fallecido prematuramente el 31 de agosto de 1724.
1701 - 1713
% complete
La guerra de sucesión española5 fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España.
1707 - 1716
% complete
Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716, por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la guerra de sucesión española (1701-1715), por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y del Reino de Aragón el 29 de junio de 1707, del Reino de Mallorca el 28 de noviembre de 1715 y del Principado de Cataluña el 16 de enero de 1716, todos ellos integrantes de la Corona de Aragón que se habían decantado por el archiduque Carlos, poniendo fin así a la estructura compuesta de la Monarquía Hispánica de los Austrias.
1713 - 1715
% complete
El Tratado de Utrecht, también conocido como Paz de Utrecht o Tratado de Utrecht-Rastatt, es, en realidad, un conjunto de tratados firmados por los estados antagonistas en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad neerlandesa de Utrecht y en la alemana de Rastatt.
1731 - 1788
% complete
fue uno de los monarcas europeos que ocupó durante más tiempo un trono de mando absoluto, en total 57 años. Desde que, a sus 15 años, salió de Sevilla en 1731 para hacerse cargo del ducado italiano de Parma, que le había correspondido por herencia, al morir sin descendientes su abuelo materno, el duque de Parma, hasta su fallecimiento en Madrid en diciembre de 1788, a los 72 años de edad.
1746 - 1759
% complete
Su reinado se caracterizó por el mantenimiento de la paz y la neutralidad frente a Francia e Inglaterra, mientras ambas intentaban la alianza con España. Esta situación fue aprovechada por el marqués de la Ensenada para proseguir los esfuerzos de reconstrucción interna iniciados en el reinado de Felipe V.
1788 - 1808
% complete
Carlos IV de España, fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Accedió al trono poco antes del estallido de la Revolución francesa, y su falta de carácter solía hacer que delegase el gobierno en manos de su valido, la Revolución Francesa de 1789 marcó su reinado, pero eso no le impidió seguir con la línea de reformas ilustradas.
1808 - 1833
% complete
Fernando VII de España, llamado «el Deseado», ocupó personalmente el trono español entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia. A su regreso en 1813 recuperó el trono, derogó la Constitución de 1812 y reinstauró el absolutismo.
1812 - 1812
% complete
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.
Estos son los rasgos principales de la Constitución:
-Soberanía nacional
- División de Poderes
- Poder legislativo: Cortes Unicamerales
- Poder judicial: tribunales
- Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
- Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.
- No puede disolver las Cortes
- Veto suspensivo transitorio durante dos años
- Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)
- Nuevo derecho de representación
- Por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de
voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos
compromisarios que a su vez elegían a los diputados.
- El catolicismo es la única confesión religiosa permitida
1869 - 1869
% complete
Entre los principales enunciados de la Constitución de 1869 constaba un período presidencial de seis años, reafirmación de la religión católica como exclusiva en el país negando la libertad de culto, facultad de allanamiento a domicilios en conmoción interna, y pena de muerte por delitos políticos.
1931 - 1936
% complete
La Segunda República española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista.