
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
21 de mayo de 1879
% complete
El combate naval de Iquique fue uno de los enfrentamientos más importantes ocurridos durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico. Tuvo lugar en la bahía de Iquique el miércoles 21 de mayo de 1879.El 16 de mayo la escuadra chilena dejó bloqueando el puerto de Iquique a la Esmeralda y la Covadonga, además del transporte chileno Lamar, y zarpó rumbo al norte para enfrentar a la flota peruana que esperaba sorprender en el puerto del Callao. Sin embargo, el mismo día los buques capitales de Perú habían salido con rumbo al sur con la intención de defender sus puertos en Tarapacá. Ambas flotas se cruzaron sin verse y las naves peruanas encontraron el día del combate a las menores naves chilenas en Iquique.Aunque comenzaron en el mismo lugar y a la misma hora, el enfrentamiento de la Esmeralda contra el Huáscar es llamado combate naval de Iquique, y el de la Independencia contra la Covadonga, combate naval de Punta Gruesa (este último es el lugar en la costa frente al cual ocurrió el desenlace de la lucha).
8 de octubre de 1879
% complete
El combate naval de Angamos fue un enfrentamiento de la campaña naval de la Guerra del Pacífico en la que fue capturado el monitor blindado Huáscar por el núcleo de la escuadra chilena mediante una maniobra envolvente.Si bien en los hechos estuvieron presentes los buques peruanos Huáscar y Unión, y los chilenos Cochrane, Blanco Encalada, O'Higgins, Loa, Covadonga y Matías Cousiño, en las acciones concretas el Huáscar se enfrentó a dos buques chilenos: en un comienzo al Cochrane, y luego entraría en la acción el Blanco Encalada con lo que la lucha finalmente terminaría. La Covadonga que estaba cerca del Blanco Encalada no tuvo fortaleza significativa al atacar al Huáscar, mientras que la O'Higgins y el Loa se limitaron a perseguir a la Unión, a la que no lograron capturar debido a su superior velocidad. El Matías Cousiño al ser solo un buque que abastecía con carbón (desarmado) a la naves chilenas no participó en la acción.
Este combate naval fue un punto decisivo en la guerra naval que favoreció a Chile ya que puso fin a las correrías del buque peruano, que hasta ese momento había sabido evitar a sus buques capitales gracias a su mayor andar y entorpecer sus líneas de abastecimiento marítimo para dificultar las acciones terrestres. También aumentó el poder naval chileno con esta nueva unidad capturada, y principalmente, le dio a Chile el control definitivo del mar para poder proyectar en forma adecuada sus fuerzas militares en territorio peruano.
19 de noviembre de 1879
% complete
La Batalla de Dolores, también llamada Batalla de San Francisco, fue un enfrentamiento ocurrido el 19 de noviembre de 1879 entre las fuerzas del ejército chileno y fuerzas aliadas del Perú y Bolivia durante la Campaña de Tarapacá en el marco de la Guerra del Pacífico. Las tropas chilenas lideradas por el coronel Emilio Sotomayor rechazaron con éxito las fuerzas aliadas dirigidas por el general Juan Buendía, en las inmediaciones del pozo de Dolores, una región salitrera ubicada entre Pisagua e Iquique.
Las tropas chilenas habían desembarcado y conquistado el puerto de Pisagua el 2 de noviembre y se encontraban distribuidas entre el puerto, Hospicio, y la zona alrededor de la línea férrea. Las fuerzas aliadas, remanentes del combate en Pisagua y otras llegadas desde Iquique avanzaron hacia el norte para enfrentar combinadas con tropas de Hilarión Daza a las chilenas. Sin embargo, por razones aún discutidas, las tropas de Daza que iban a reforzar al Ejército del Sur se detuvieron en la quebrada del río Camarones desde donde retornaron a Arica.
Ambos beligerantes no estaban preparados, los aliados marcharon sin provisiones y los chilenos no esperaban el ataque.
La batalla ha sido considerada como el avance de la infantería peruana-boliviana rechazado por la artillería chilena.
Esta batalla sirvió para consolidar la posición chilena en la región de Tarapacá, obtenida por la toma del puerto de Pisagua, el 2 de noviembre.
27 de noviembre de 1879
% complete
La batalla de Tarapacá fue una acción bélica que se desarrolló en la localidad homónima el 27 de noviembre de 1879, durante la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. Se enfrentaron fuerzas peruanas y chilenas, saldándose la batalla con la victoria de la primera.Tras el desembarco en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, el ejército chileno de operaciones inició una serie de penetraciones al interior del departamento peruano de Tarapacá para consolidar sus posiciones y asegurar las vías de comunicación y suministros.
En este contexto, se produjeron dos acciones militares de distinta importancia: un encuentro de caballería muy limitado en Germania el 6 de noviembre, y una batalla en forma en Dolores (también llamada San Francisco) el 19 del mismo mes. Otro evento de importancia ocurrió en Camarones, donde el ejército boliviano, al mando del general Hilarión Daza, quien estaba en marcha para encontrarse con las fuerzas de Juan Buendía, retornó a Arica sin enfrentar batalla alguna. Producto de lo anterior, así como por el resultado en Dolores y la falta de refuerzos bolivianos, el ejército peruano inició un repliegue hacia Tiviliche para luego marchar hacia el puerto de Arica, con el fin de reunirse con las fuerzas aliadas que se encontraban en esa posición.
22 de marzo de 1880
% complete
La Batalla de Los Ángeles fue una acción militar entre fuerzas chilenas y peruanas durante la campaña de Tacna y Arica en el marco de la Guerra del Pacífico, ocurrida el 22 de marzo de 1880. Las fuerzas chilenas dirigidas por el General Manuel Baquedano derrotaron a las tropas peruanas bajo el mando del Coronel Andrés Gamarra apostadas en el cerro Los Ángeles y sus alrededores.Una vez finalizada la campaña en Tarapacá con el aseguramiento del departamento del mismo nombre, el ejército chileno detuvo sus operaciones por algunas semanas, para finalmente reanudarlas a fines de diciembre de 1879. Santiago se decantó por una tarea de limpieza de las guarniciones costeras peruanas, y acorde a ese plan, se envió de una expedición de 500 soldados bajo el coronel Arístides Martínez con rumbo a Ilo y Pacocha con el fin de hostilizar a las fuerzas peruanas y realizar un reconocimiento de la zona. Una vez cumplido su objetivo, Martínez regresó a Pisagua el 2 de enero. Posteriormente, entre el 18 y 25 de febrero, se embarcaron en Pisagua 9.500 soldados agrupados en 3 divisiones, quedando una cuarta en espera del retorno de los transportes. El convoy llegó a Ilo el 26 de ese mes, desembarcando en dos días la totalidad de sus efectivos sin resistencia enemiga.
7 de junio de 1880
% complete
La batalla de Arica, también conocida como el asalto y toma del Morro de Arica,5 ocurrió el 7 de junio de 1880 y fue el último mayor enfrentamiento bélico de la Campaña de Tacna y Arica, durante la Guerra del Pacífico (1879-1884).
Tras las batallas de Los Ángeles y de Tacna, la batalla por el puerto de Arica enfrentó a las fuerzas peruanas bajo el mando del coronel Francisco Bolognesi que quedaban en la ciudad, aisladas por tierra y sin hinterland, con dos columnas chilenas bajo el mando del coronel Pedro Lagos. Los atacantes lograron vencer los campos de minas, fuertes, fusilería y artillería peruana y ocupar la ciudad. El monitor peruano Manco Cápac fue hundido por su tripulación tras la derrota de sus fuerzas terrestres.
La caída de Arica significó para Perú la destrucción de su ejército profesional, la pérdida de su base naval y base de operaciones terrestres más austral. Para Bolivia significó el cierre de su salida natural al Pacífico.
Posteriormente a este suceso, se desarrollaron la expedición Lynch, que tuvo como objetivo demostrar al gobierno peruano la futilidad de su resistencia, y la Conferencia de Arica, que, bajo los auspicios del gobierno de Estados Unidos, buscó un acuerdo que pusiera fin a la guerra; sin embargo, su fracaso dio paso a la continuación del conflicto.
13 de enero de 1881
% complete
La batalla de San Juan y Chorrillos fue una acción militar ocurrida el 13 de enero de 1881, en el marco de la Guerra del Pacífico. En ella se enfrentaron el Ejército de Chile y el Ejército del Perú.
Esta batalla se desarrolló consecutivamente en Villa, las pampas de San Juan y Santa Teresa, el cerro Marcavilca, el morro Solar y el pueblo de Chorrillos. Después de ocho horas de combates en diversos frentes, el ejército chileno resultó victorioso. Luego de la batalla, hubo incendios y saqueos en Chorrillos y Barranco. También se acordó una tregua, el llamado Armisticio de San Juan, y se efectuaron negociaciones mientras ambos ejércitos hacían preparativos para otra posible batalla, que finalmente se produjo por un confuso incidente que derivó en la batalla de Miraflores, después de la cual las tropas chilenas entraron a Lima y pusieron fin a la tercera campaña terrestre de la guerra.
Fue la mayor batalla librada durante la guerra y una de las más grandes de América del Sur, en lo que concierne al número de combatientes. Según algunos historiadores debió finalizar la Campaña de Lima con este enfrentamiento, ya que los remanentes peruanos en la línea defensiva de Miraflores no estaban en situación de contener el avance chileno.
15 de enero de 1881
% complete
Batalla de Miraflores. Realizada el 15 de enero de 1881 fue la culminación de la Campaña de Lima, tercera fase de la Guerra del Pacífico y marcó el inicio de la Campaña de la Cordillera de los Andes que duró entre 1881 y 1883.
El ejército chileno al mando del General Manuel Baquedano, apoyado por tres buques de la armada chilena, derrotó a las fuerzas atrincheradas en parte de la segunda línea defensiva peruana en Miraflores, dirigida por Don Nicolás de Piérola luego de más de cuatro horas de combates. Los reductos de Surco y Ate no combatieron. Dos días después de esta batalla el Ejército de Chile entra a la ciudad de Lima, capital del Perú, el 17 de enero de 1881.
10 de julio de 1883
% complete
La batalla de Huamachuco fue el último gran enfrentamiento de la Guerra del Pacífico. Tuvo lugar el 10 de julio de 1883, en los alrededores del pueblo de Huamachuco, en el departamento de La Libertad, Perú. La batalla formó parte de la Campaña de la Sierra, que comenzó con la caída de Lima en manos de los chilenos en enero de 1881.
Tras perseguir al general peruano Andrés Cáceres en las sierras, el coronel del Ejército de Chile Alejandro Gorostiaga atacó al ejército de Cáceres que había establecido posiciones defensivas en el cerro Cuyulga. Al amanecer del 10 de julio, dos compañías de zapadores del capitán Canales realizaron un reconocimiento sobre las posiciones del ejército peruano. Canales se retiró cuando se le terminaron sus municiones, lo que aprovecharon los peruanos para perseguirlo.
La batalla se empeñó en toda la línea. Superados en número, los chilenos lentamente se retiraron a su posición inicial, acosados por los batallones peruanos.
Por la tarde, las baterías de Ríos se movieron al llano para disparar de mejor forma. Gorostiaga, al ver que Ríos estaba desprotegido, ordenó a su caballería atacarlo, mientras toda la infantería cargó a la bayoneta cerro abajo. La línea peruana se rompió en varios puntos, decidiendo la batalla.
Luego de la derrota, Cáceres se retiró hacia Ayacucho para reorganizar sus fuerzas y continuar la resistencia junto al coronel Justo Pastor Dávila.
El triunfo chileno permitió establecer en Lima el gobierno regenerador de Miguel Iglesias, siendo este enfrentamiento el fin de las acciones bélicas de relevancia durante la Guerra del Pacífico.