
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1870
% complete
El origen del capital de algunos de los nuevos empresarios industriales se debió al gran desarrollo que tuvo la producción y el comercio de café.
1899 - 1902
% complete
Afecta la economía cafetera, gracias a que Santander y Cundinamarca -quienes representaban el 80% de producción cafetera- se convirtieron en centros de batallas libradas durante el periodo de guerra. Ocasionando que se incrementara la depresión ya habida sobre la cosecha del café en el pueblo.
1903
% complete
El Congreso y Rafael Reyes comienzan a implementar políticas para el mejoramiento de la deteriorada economía del país, estabilizando la moneda al convertirla a peso oro, dando un apoyo económico a las exportaciones y mejorando las vías de comunicación del país.
1910 - 1927
% complete
Durante este periodo la agricultura del país pudo aumentar gracias al incremento en las áreas dedicadas al cultivo, además el uso necesario de la maquinaria en la industria cafetera, impulsó la fabricación de implementos que harían el trabajo de los agricultores más sencillo.
1923
% complete
se expidió la Ley 5, que creaba el Banco de la República, al cual se encargó inicialmente del reordenamiento del caótico sistema monetario, en el que la más variada cantidad de documentos hacía las funciones de medios de pago. La creación del Banco representó el tránsito de la incertidumbre financiera tradicional a una organización monetaria y crediticia estable.
1924
% complete
Se creó el Banco Agrícola Hipotecario, con el objeto de impulsar la agricultura y servir como instrumento de canalización de crédito para este sector. Se creó además el Departamento Nacional de Provisiones y se iniciaron las gestiones para el establecimiento de los Almacenes Generales de Café, encargados de regularizar lo concerniente a compras, ventas y comercialización externa del grano.
1925 - 1929
% complete
La fuerza de trabajo del país aumentó en 140.000 personas, de las cuales el sector agropecuario absorbió el 42.4%, especialmente en el subsector cafetero, la manufactura el 10.8% la construcción el 12.2%, la minería el 7.8% y los demás sectores (gobierno, comercio, finanzas, transportes comunicaciones y energía) el 26.4%. Fortaleciendo enormemente la capacidad de gasto del sector público, el cual se destinó básicamente a los ferrocarriles, absorbiendo más del 60% del total de inversiones públicas del país, llevando al desarrollo de las vías de comunicación que precipitaron los cambios más significativos del período.
1925 - 1929
% complete
Notable mejoría del sector externo alcanzando US$112 millones en el valor total de las exportaciones, gracias a un alza en los precios internacionales del café y a un incremento del 51% del volumen de café remitido al exterior. La tasa de crecimiento anual del producto bruto por habitante alcanzó la cifra de 5.2%, la más alta de la historia del país, mientras que el producto total creció al 7.7% anual, también uno de los más rápidos a lo largo del siglo XX. Acompañado de esto, el gasto público se triplicó de tal modo, que los gastos públicos per cápita pasaron de US$5.5 a 13.7 en este período.
1926
% complete
Se dio el punto crítico de la legislación agraria mediante una sentencia dictada por la Corte Suprema, en virtud de la cual toda persona que reclama propiedad sobre un terreno estaba obligada, en caso de litigio, a exhibir el título original de traspaso de propiedad sobre un baldío nacional. Esta obligación se denominó "prueba diabólica", puesto que para muchos propietarios era prácticamente imposible cumplirla.
1932
% complete
En la región occidental del país se asienta fundamentalmente la economía parcelaria, siendo los departamentos de Antioquia, Caldas y el Valle del Cauca los principales contribuyentes con el 57% de la producción nacional.