
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
David Franco García
David Franco García
1200 a.C - 146 a.c
% complete
El objetivo del entrenamiento era la belleza corporal, que se aproximara al prototipo de aquella época.
Los que se preparaban para las Olimpiadas tenían un período de entrenamiento de 10 meses, y se les asignaban un entrenador de acuerdo con la modalidad (sixtarca, agonistarca, paidotriba). Ya existían los medios de recuperación como el masaje.
En cuanto a nutrición, había dos dietas: un régimen de queso e higos, y un régimen de carne de cerdo y pan. Al que ganaba se le hacía estudio antropométrico. En cuanto a las preparaciones, en la general se realizaba con carreras, saltos y lanzamientos, mientras que específicamente se realizaba de acuerdo con la modalidad. Realizaban sobrecargas con halteras y pesas, peso del compañero, propio peso, carreras sobre arena y agua. Hacían aclimatación previas a las competiciones.
En cuanto a la planificación del entrenamiento tenían las tétradas, un método basado en: primer día, entrenamiento suave; segundo día, entrenamiento duro; tercer día, descanso; y cuarto día, entrenamiento medio.
Video explicativo: https://youtu.be/TBF3p23SQO4
1700 - 1900
% complete
Predominan los recursos individuales, el entrenamiento no era planeado de manera sistemática ya que se mantenía el principio que había que entrenar siempre con más duración que la prueba de la especialidad competitiva.
El método de entrenamiento continuo comenzó a ser sustituido por el entrenamiento alterno, los ejercicios ya no se hacían a una velocidad uniforme si no que eran intercaladas con breves aceleraciones. Este periodo se caracterizaba por los entrenamientos carentes de toda fundamentación científica y se realizaban en base al empirismo.
Las normas de entrenamiento eran de tipo genérico y ganaba el deportista con mayor condición física y biotipo que por obra de una buena preparación, y se le da importancia en este período al cuidado personal y a la dieta.
1900 - 1920
% complete
Predominan los recursos individuales, el entrenamiento no era planeado de manera sistemática ya que se mantenía el principio que había que entrenar siempre con más duración que la prueba de la especialidad competitiva.
El método de entrenamiento continuo comenzó a ser sustituido por el entrenamiento alterno, los ejercicios ya no se hacían a una velocidad uniforme si no que eran intercaladas con breves aceleraciones. Este periodo se caracterizaba por los entrenamientos carentes de toda fundamentación científica y se realizaban en base al empirismo.
Las normas de entrenamiento eran de tipo genérico y ganaba el deportista con mayor condición física y biotipo que por obra de una buena preparación, y se le da importancia en este período al cuidado personal y a la dieta.
Video explicativo: https://youtu.be/UJZPExB6qbc
1920 - 1930
% complete
Se instauró el método Fartlek (meter fases de velocidad / fases fuertes y débiles / juego de intensidades). Entrenaba con 3 sesiones / día progresivas en intensidad: suave, media y máxima intensidad.
Se tuvo en cuenta tres aspectos:
1. Necesidad alternancia volumen-intensidad. Cuando uno aumenta el otro disminuye.
2. El entrenamiento específico se construye sobre un amplio entrenamiento general.
3. Alternancia entre trabajo y recuperación.
Video explicativo método Farlek: https://www.youtube.com/watch?v=_ZwyRKRFQhU
1930 - 1950
% complete
Dantin estableció que una temporada se dividía en tres periodos: preparación, competición y transición. Incrementan mucho las competiciones internacionales y empieza a haber problemas en la planificación del entrenamiento.
Los deportes empiezan a separarse en función del modelo competitivo; cada deporte se prepara de forma distinta. Se tuvo muy en cuenta la climatología, y se trabajó con el síndrome de adaptación al stress, mencionando que el deportista tenía pérdida de capacidades cuando se sometía a stress, y por eso era necesario meter descansos.
Se nota en esta época el trabajo de Matsusawa (Japón, 1932-1936), entrenador de natación, cuyas principales características eran la flexibilidad y la técnica de recuperación.
Gosse Holmer (1930), sustenta que los atletas no deben entrenarse en los lugares de competencia y deben realizar cinco entrenamientos por semana y en dos sesiones diarias sin llegar al agotamiento.
En 1950, se creó la National Athletic Trainers' Association, compuesta por entrenadores de todo el mundo, incluyendo Canadá, Japón y Estados Unidos.
Video explicativo: https://youtu.be/lkI8BLWsLSE
1950 - 1980
% complete
Empieza a relacionarse el entrenamiento con la ciencia. Se diseñó el entrenamiento Interval-training, y se comparaba constantemente con el entrenamiento continuo.
Se aumentó mucho el volumen de entrenamiento, y esto aumentó la investigación en la metodología de recuperación, bajo la premisa: “cuanto más se entrena más tiempo de recuperación debe haber”.
Woldemar Gerschler y Reindell y colaboradores, fundamentan científicamente el Interval Training y hacen algunas modificaciones al método:
• Acorta las distancias (tiempo de trabajo).
• Control riguroso de las pulsaciones.
• Pausas de recuperación más cortas (45-60 segundos).
• Aumenta el número de repeticiones (80-100).
• Aumenta la intensidad de los esfuerzos en forma moderada.
En Inglaterra, Morgan y Adamson, crean el Entrenamiento en Circuito basándose en el Body Building de los americanos. El método se fundamenta en la utilización de pesas, sogas y demás elementos en forma de "estaciones".
En Estados Unidos se desarrolla el método del Power Training o entrenamiento con sobrecargas progresivas para el desarrollo de la fuerza y la potencia.
El Dr. Kennneth Cooper desarrolla el programa de ejercicios aeróbicos denominado Aerobismo y crea el Test de Cooper.
1980 - 2021
% complete
En esta época hay 5 puntos fundamentales sobre el entrenamiento:
1. La respuesta de los atletas a las cargas es individualizada.
2. El modelo de periodización de la temporada es específico para cada deporte.
3. Exigencias del calendario competitivo conducen a una mayor calidad del entrenamiento.
4. Los medios generales de entrenamiento se emplean para la regeneración del atleta.
5. A lo largo de la temporada se crean bloques de carga específica.
Se empezó a hacer más énfasis en la técnica del movimiento. Se entra en una época en la que además de técnica se requieren capacidades físicas, y aquí empezó el entrenamiento físico. Además, se buscaba el máximo volumen de entrenamiento del atleta.
La American Medical Association aprobó el entrenamiento deportivo como una profesión aliada a la salud en 1990.
Video explicativo: https://youtu.be/Vf7MpPN5Noo
2021 - 2022
% complete
colaboradores de Wikipedia. (2021, 14 junio). Historia del entrenamiento de fuerza y resistencia. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_entrenamiento_de_fuerza_y_resistencia
del Gym, F. (2018, 18 abril). FITNESS en la ANTIGUA GRECIA. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TBF3p23SQO4&feature=youtu.be
Education, C. T. T. M. P. (2020, 15 septiembre). Historia y Métodos del Entrenamiento Deportivo. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UJZPExB6qbc&feature=youtu.be
Hernández, Y. (2019, 4 agosto). Historia del Entrenamiento Deportivo. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. https://yadirentrena.sport.blog/historia-del-entrenamiento-deportivo/
Pro Barras. (2019, 6 noviembre). Así era la Educación Física Hace 60 Años. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lkI8BLWsLSE&feature=youtu.be
Rodriguez, M. (2016). HISTORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Prezi.Com. https://prezi.com/ozkgbedkkypu/historia-del-entrenamiento-deportivo/
SIKANA ES. (2017, 27 junio). Cómo hacer un entrenamiento Fartlek | Running. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_ZwyRKRFQhU
Vital, U. D. (2021, 6 agosto). Historia del entrenamiento deportivo. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Vf7MpPN5Noo&feature=youtu.be