
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
4.000 a.C. - 476 d.C
% complete
"La educación en esta época se centró en el desarrollo de la guerra y las artes", (López, 1990). López describe en su libro que así vivían en la antigua Grecia, cómo la gimnasia se valoraba en la formación del nuevo ciudadano y solo se permitía la asistencia de los hombres a los escenarios de enseñanza. Además, de que la mujer era excluida por completo de los procesos de enseñanza estructurada.
762 d.C.
% complete
Según (Simon, 2007): "Se crearon algunos centros educativos para la preparación de religiosos, desde luego varones, y por ningún motivo se permitía el ingreso a estas instituciones de personas con discapacidades, a las cuales se les consideraba como un castigo divino".
1400 - 1600
% complete
Según (Schwartzman, 2017) en el tiempo del Renacimiento que abarcaba desde el siglo XIV y XV “Aun se consideraba la educación excluyente y seleccionadora, solamente para hombres de clase alta y religiosos. La influencia de la iglesia católica era total, ya que ellos tenían el monopolio de decidir quién podía ser educado y quién no”. Dicha época se desarrolló en Italia, ya que la parte occidental del mundo estaba siendo apenas descubierta por los españoles.
1500 - 1789
% complete
"Se adopta la concepción de que la discapacidad es un concepto dinámico que se ha expresado de distintas maneras y que debe ser contextualizado permanentemente que atienda a las necesidades reales de los sujetos implicados y su inclusión en nuevos centros de acogida" (Cuervo, Pérez y Trujillo, 2007). Se inicia con la historia de la discapacidad y toma mayor auge las acogidas de las monjas en los conventos.
1715 - 1800
% complete
“A principio del siglo XVIII aparecen algunos cambios concretados en diferentes trabajos llevados a cabo con personas con deficiencias sensoriales debidas a problemas auditivos y visuales, siendo estas deficiencias las primeras que fueron tratadas en el contexto educativo”. (Sánchez, 2019).
Se puede decir que en este siglo, Rousseau desarrollo una teoría que partía que el niño había que ingresarlo al sistema educativo a una edad más tardía de lo que estaba. Esta propuesta solo era para los niños, debido a que las niñas debían de recibir la educación en casa.
Para (Mathew, 2005) dice que:
A finales del siglo XVIII, se dudaba que el niño con dificultades fuera capaz de recibir educación, en cambio como consecuencia de la Revolución Francesa (1848), se abordo la reforma de las instituciones que propició que se empezara a prestar asistencia a las personas recluidas en ellas y se tuviesen en cuenta sus anomalías, dándoles un trato más humanitario.
1789 - 2021
% complete
En el 1978 por la Comisión Británica sobre Educación Especial, (Warnock, 1990): afirmó que no existían niños o niñas “ineducables”, y que las necesidades educativas eran inherentes a todo ser humano, independientemente de su etnia, cultura, religión, o condición física o psíquica".
1982
% complete
Mientras que en el 1982 se promulgó Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) Internacional, donde se promovió la integración educativa de alumnos con minusvalías, permitiéndoles recibir una educación regular en un centro escolar ordinario sin importar sus necesidades educativas especiales.
En el año 1898 Maria Montessori estudió dos casos de sus alumnos quienes padecían demencia, pero ellos poseían habilidades y destrezas mayor que un niño sin NEE. Para (Ramírez, 2009):"Ella comprendió que la deficiencia mental no era un problema solamente médico, sino pedagógico, y creó la escuela Ortofrenética". Ayudando así a que todos participaran a desarrollarse y a compartir sus conocimientos de alguna forma u otra.
1989
% complete
Se firmó en la Convención por la UNICEF los derechos del niño. Acuerdos donde plantearon que (UNICEF, 2006): "Era necesaria la inclusión y participación de todo niña, niño y adolescente con o sin alguna NEE a países que aún teniendo esas leyes que protegían a la infancia, algunos no las respetaban". Para los niños esto significaba con frecuencia pobreza, acceso desigual a la educación, exclusión social y abandono.
1990 - 2021
% complete
Propusieron la educación de manera inclusiva con una nueva metodología que implicaba la creación de un entorno en el que todo estudiante, sin importar su origen y condición, pueda aprender particularmente en grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión, incluyendo las niñas, los pobres, niños/as trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad, entre otros.
1994
% complete
A partir de la influencia de las controversias en la Educación Incluyente, se vivieron los conflictos que contribuyeron a fortalecer y desarrollar muchos procesos en el ámbito social, político y educativo.
En este año surgió la Conferencia Internacional en Salamanca, encabezada por la UNESCO, según lo establece (UNESCO, 1994):
Esta conferencia fue llevada a cabo con el fin de promover el objetivo de la educación para todos examinando los cambios fundamentales de política necesarios para favorecer el enfoque de la educación integradora, concretamente capacitando a las escuelas para atender a todos los niños, sobre todo a los que tienen necesidades educativas especiales.