
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
79 a.C - 80 a.C
% complete
El diseño más característico de los thermopolia consistía en una barra o mostrador con forma de L, que estaba decorado con placas de mármol o pinturas murales. Los mostradores contaban con diversos huecos donde se introducían unas tinajas que contenían las bebidas o alimentos. Éstos podían consumirse en el propio establecimiento o llevarse para su consumo fuera del recinto.
La bebida por excelencia era vino mezclado con agua caliente.
476 - 1942
% complete
Se desarrollaron los establecimientos en los cuales se vendían bebidas. Dichos establecimientos se les llamaron “tabernas”, las cuales eran pequeñas tiendas públicas en donde se podían consumir vinos y bebidas espirituosas. Surgiendo de esa manera la actividad o ejercicio de la profesión de vender bebidas alcohólicas
1535 - 1810
% complete
Cuando los primeros colonos llegaron a Norteamérica, en las tabernas se separa la zona donde se vendían las bebidas alcohólicas del resto del local mediante una barrera para proteger los productos que se ofrecían de las peleas que se originaban a causa del excesivo consumo de alcohol.
1600 - 1700
% complete
Las pulperías eran lugares donde se podía tomar bebidas alcohólicas y además se realizaban peleas de gallos, se jugaba a los dados, a los naipes, etc.
Los establecimientos eran una viva expresión de la cultura local, como en el caso rioplatense, en donde solían contar con una o dos guitarras para que los gauchos "guitarreasen" y cantasen; o se organizaran payadas y bailes entre los parroquianos.
1800 - 1900
% complete
Aparece en el siglo XIX un nuevo tipo de lugar, llamado «pub» que viene de la abreviación de la expresión «public house». Estos locales son herederos de las tabernas romanas ubicadas en los caminos británicos para alimentar y dar de beber a las legiones, las que reaparecieron en el siglo XIV de la mano de las abadías productoras de cerveza aunque la más reconocida es la cervecería de la abadía de Weihenstephan, que data del año 1040.
1810 - 1850
% complete
Se estableció el saloon (del italiano salone). Según el emplazamiento, al principio eran simples carpas o barracas de tablas en las que se servían marcas de whisky y bebidas con nombres extravagantes como “jugo de tarántula” o “barniz de ataúd”. Con el tiempo se construyeron locales más estables y se invirtió más en decoración, que fue evolucionando de vulgar y rústica a burguesa y ostentosa.
1820 - 1900
% complete
Un salón del Oeste era un bar típico del lejano Oeste de los Estados Unidos durante el siglo XIX y en los comienzos del siglo XX. El primer salón que se conoce fue establecido en 1822 en Brown’s Hole (Wyoming) para servir a los cazadores.
A finales de la década de 1850, el término saloon se había popularizado para referirse al establecimiento especializado en la venta de cerveza y licores, si bien en algunos salones se ofrecía también comida y hospedaje. Hacia 1880, los salones estaban en su apogeo, y llegó a haber 150 de ellos y cuatro locales de venta exclusiva de licores en el pueblo de Leavenworth (Kansas).
1900 - 2000
% complete
Los historiadores ubican a comienzos del siglo XX el florecimiento en España de estos sitios de ocio popular, en especial en la zona de Asturias, con las sidrerías y lagares , aunque de forma paralela con los establecimientos madrileños del barrio de La Latina. En el Norte, cuando se abría un patio de vecindad en los alrededores de una taberna o se ubicaba en las afueras se disponía un espacio de juegos al aire libre, en especial los bolos.
1901 - 2020
% complete
La primera gran modernidad llegó en 1935 con el primer bar automático de España, ubicado en la Gran Vía madrileña. Este consistía en unas grandes máquinas expendedoras que solo necesitaban una moneda para cumplir el pedido del cliente. La función propia de toda taberna, que es vender bebidas a buen precio, podía presentarse asociadas a otras, como en las tiendas mixtas, de las zonas rurales; o como en los figones o casas de comidas, que en lo esencial seguían siendo tabernas la mayor parte del día.