
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
3500 AC
% complete
Educación Nomadista:
Este tipo de educación se remonta a año 3500 antes de Cristo, donde las personas se desplazaban de un lugar a otro en busca de recursos que abasteciera las necesidades básicas, las personas aprendían a través de la experiencia y de los sentidos.
Al principio cuando eran nómadas enseñaban a los más jóvenes del grupo a cazar a los animales y en el caso de las mujeres la enseñaban a recolectar frutos.
3.000 A.C
% complete
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
1. máxima de sabidurías(papiros)
2, carácter practico de la educación
3. método: memorizantes y azotes
4. sabiduría conservadora
5. tradicionalismo cerrado.
6. sistema alfabetico, fenicios y sumerios.
1.500 A.C
% complete
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. el griego
1. educación para la democracia
2. educación para la guerra
3. aprendizaje por demostración , dialéctica retorica
4. ley de la anterioridad humana
5. sofistas(maestros)
6. educar la razón humana
7. gobierno de la razón
476 D.C
% complete
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
1. periodo clásico de la pedagogía
2. pedagogia tradicional
* enseñanza religiosa
* proceso moralizador
*alzar la santidad
* carácter universal, uso del latín
*predominan las materias abstractas por encima de las natural y científicas
*prevaleció la memorización como herramienta de aprendizaje
*extrema disciplina
*el maestro es el centro de la educación
Edad Media (476 – 1492)
1492
% complete
descubrimiento de america 1492
revolucion francesa
visión social de la educación mediante la cultura como generadora de conocimiento
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
1. reforma gradual de la educación
2. principios del curriculo
3. educación de las artes y letras
4. nueva escuela con los métodos pedagógicos de la educación tradicional y cristiana
5. razón critica de los estudiantes
6. educación centrada en la estética
7. la investigación como elemento de búsqueda del conocimiento
1493
% complete
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DE LA CONTRA REFORMA
1. control por las autoridades laicas
2. Obra educativa, Concilio de >Trento, sentó las bases para la educación gratuita
3. proposición de objetivos y explicacion logica de la enseñanza (la ratio), aparece concepto de rendimiento académico.
4. invención de la imprenta, lo que permitió el trabajo pedagógico con libros de textos escolares.
5. Educación con igualdad
1 de enero de 1601
% complete
JAN AMOS KOMENSY PADRE DE LA PEDAGOGÍA
Metodología: Didáctica manga(obra 1630)
1. aparición de planes y programas curriculares
2. Aprendizaje por revelación
3.Docente centro del proceso educativo
4. enciclopedismo
5. Clases magistrales: razonamiento deductivo
6. igualdad de géneros
7. educación primaria obligatoria
JJ. ROUSSEAU. GINEBRA 1712
Metodologia: obra El Emiliano
1. integración de la pedagogía con la política
2. educación natural
3. aprendizaje por experiencia
4. carácter funcional de la educación
H. PESTALOZZI (1746-1827)
1. reforma la pedagogía tradicional
2. desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didactica - preparacion de maestros.
3. articulación del método pedagógico
1789
% complete
1789
% complete
1790
% complete
El objetivo esencial de la escuela era educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva. En la práctica los precios de las cuotas de tutoría restringieron el público de la escuela a elementos estudiantiles de las clases medias. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño. Los niños y las niñas tendrán una insólita libertad, se realizarán ejercicios, juegos y esparcimientos al aire libre, se insistirá en el equilibrio con el entorno natural y con el medio.
Alain García, Rousseau y su aportación a la educación. “Mensaje De Blog” recuperado de https://alaingarcia.net/ensayos/rousseau.htm [Blog] S.F
Maturana, Ricardo (2015) DIDACTALIA. Recuperado de: https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/jean- jacques-rousseau-biografia-y-vida/15e39bc1-30ec-4f91-83f9- c5e0a681690e#
Abbagnano y Visalberghi , Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica. Edición 1992 LEM UDES. Ampliemos conocimientos