
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
500 AC
% complete
Grecia, Empedocles: Pensaba que la vista funcionaba como una larga mano invisible que tocaba los objetos. Esta era la teoría de la extromisión que al tener contacto con algunos objetos obtenía su forma.
500 AC
% complete
Leucipo: pensaba que el acercamiento se daba porque los objetos emitían "algo" que los ojos captaban. Ninguna de los 2 filósofos pudo demostrar por qué esto no ocurría en la oscuridad
350 a. C.
% complete
Euclides: tomando en cuenta las teorías anteriores, se propuso estudiar la propagación de los rayos de luz aplicando las leyes de la geometría y creó la perspectiva teórica llamada óptica geométrica que se sigue utilizando hasta el momento.
62 A.C - 20 A.C
% complete
Como matemático, escribió La métrica (Μετρικά), obra en la que estudia las áreas de las superficies y los volúmenes de los cuerpos. Desarrolló también técnicas de cálculo, tomadas de los babilonios y egipcios, como el cálculo de raíces cuadradas mediante iteraciones.
1452 - 1519
% complete
Leonardo usa un modelo geométrico para el ojo basado en dos esferas concéntricas la exterior la cornea y un cristalino esférico interior. En este modelo subyacen dos ideas equivocadas: una doble inversión para evitar una imagen invertida en la retina.
1564 - 1642
% complete
El genio de la astronomía Galileo Galilei observó que cuando se miran algunos planetas a simple vista aparentan ser más grandes de lo que son en realidad.
1596 - 1650
% complete
En el campo de la óptica, Descartes introdujo la llamada ley de refracción o ley de Descartes (hoy en día conocida como ley de Snell), que nos dice como calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios con índice de refracción distinto (por ejemplo, aire y agua).
1642 - 1727
% complete
Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, Isaac Newton formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica (1703).
1831 - 1879
% complete
En 1865, el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría clásica del electromagnetismo deduciendo así que la luz está hecha de campos eléctricos y magnéticos que se propagan por el espacio, teoría que llevó a la predicción de la existencia de las ondas de radio y a las radiocomunicaciones.
1879 - 1955
% complete
La explicación del efecto fotoeléctrico fue el trabajo principal citado cuando se le concedió el premio Nobel de Física en 1921 a Albert Einstein. Einstein asumió que la energía de la luz no estaba distribuida uniformemente en todo el frente de onda en expansión (como suponía la teoría clásica).