
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1830 - 1900
% complete
Este tipo de educación nace a finales del siglo xix y principios del siglo xx, tras el desarrollo de la imprenta y el servicio postal. Algunos programas de formación proponían un texto escrito (manuscrito algunas veces) que se enviaban por correo a los estudiantes pretendiendo así, reproducir una clase presencial normal de manera escrita. (Apel, 2001)
Dicen que en el año 1900, la correspondencia fue unas de las estrategias para permitir la educación a los colombianos.
El historiador Daniel Villanueva que es un especialista en educación, cultura y política, señala que la educación por correspondencia fue la forma como las elites se ilustraron durante la guerra de los mil días. En el periodo del año 1885 a 1900, cuando el partido conservador toma el poder, el envió secreto de cartas y escritos entre los integrantes del partido liberal y el conservador fue lo que motivo a usar esta herramienta y estrategia para formar a los iletrados. (Lamo, 2020)
1947
% complete
Creación de la acción cultural popular (ACPO), más conocida en el ámbito nacional como radio Sutatenza, que se dedicó a la alfabetización integral de los campesinos colombianos (Corredor, 2016)
Esta emisora que nació en 1947 en el corazón del valle Tenza en el departamento de Boyacá.
Un proyecto de Escuelas Radiofónicas que surgió bajo una organización denominada Acción Cultural Popular (ACPO). Donde permitió a más de 8 millones de campesinos salir de la ignorancia y que marcó el comienzo de una revolución cultural y educativa para el campo colombiano. (Morad, 2017)
1960
% complete
Es la segunda generación que abarca de 1960 a 1985 se utilizaron múltiples medios y recursos audiovisuales para un mejor aprendizaje como son los audios casetes, diapositivas y videos casetes, etc.
La Capacitación popular, creado por el gobierno en 1967 con el propósito de llevar la educación a muchos sectores de la población que no tenían posibilidad de acudir a los centros escolares. Utilizando la radio, la televisión y material impreso ha desarrollado cursos de educación básica primaria para adultos, bachillerato por radio y la televisión cultural (González, 2000)
1973 - 1975
% complete
fueron ocho las universidades colombianas que establecieron algún programa a distancia Antioquía, Valle, Javeriana, Santo Tomás.
A nivel superior universitario la educación a distancia había llegado, donde iniciaba a mediados de la década 1970 en varias universidades como Antioquia, Javeriana, Santo Tomas, La Sabana, San Buenaventura, a las que muy pronto se unirán otras.
Estas primeras experiencias respondían a la iniciativa propia de las universidades, publicas y privadas, respaldadas tímidamente por una política permisiva, pero no decidida, del Gobierno.
Algunas ofrecían cursos de capacitación o conducentes a la obtención de títulos profesionales en educación mientras mientras que otras ofrecían carreras universitarias completas. (González, 2000)
1980
% complete
Tercera generación que se inicia en la década de los 80 donde se apoyo en el uso del ordenador y sistemas multimedia, la audio teleconferencia, emisoras de televisión y radio.
En la década de los 80, estaría conformada por la educación telemática. Una integración de las telecomunicaciones con otros medios educativos, mediante la informática define a esta etapa.
Esta generación está apoyado por el uso personal de un ordenador donde encuentra programas flexibles de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) y sistemas multimedia. Esto permite que la educación a distancia se centre en el estudiante.
De la educación por medio impreso y unidireccional, se pasó a la enseñanza por correspondencia y de esta a la audiovisual. De la enseñanza audiovisual se evoluciono hacia la formación apoyada en la informática, para finalizar con era de la temática en la que nos encontramos inmersos. Las tecnologías que se viene utilizando en esta última era están suponiendo, como decimos, una autentica revolución en el ámbito de la educación. (Aretio, 2005)
1982
% complete
En 1982 el gobierno colombiano aprueba un decreto por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la educación abierta y a distancia y se crea el consejo nacional de educación abierta y a distancia, así como el instituto colombiano para el fomento de la educación a distancia (ICFES), con funciones de promoción, asesorías, capacitación, supervisión y evaluación de los programas a distancia.
La educación superior a distancia es una modalidad que permite el acto educativo mediante diferente métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en que alumnos (aprendientes, estudiantes) y profesores (docentes, tutores, guías) se encuentran separados físicamente, se relacionan de manera presencial ocasionalmente y en forma permanente por medio de mecanismos e instrumentos debidamente validados por la institución (aula virtual, correo electrónico, tutoría individual, tutoría vía telefónica, etc..) (Torrado, 2015)
1990
% complete
Reorganiza el sistema de educación superior en Colombia, en el artículo15 especifica: las instituciones de educación superior podrán adelantar programas en la metodología de educación abierta y a distancia, de conformidad con la presente ley.
Esta ley tuvo algunos antecedentes como son los decretos 80 y 81 en 1980 en donde reconocía la educación superior con el carácter de servicio público que cumple una función social en donde su prestación esta cargo del estado y de los particulares que reciban autorización del mismo. Con estos decretos está dando lugar al primer conjunto de normas dirigidas brindar una educación superior de calidad.
2006
% complete
Utilización de ambientes de aprendizaje según la Resolución 2766 de 2006 se definieron las características específicas de calidad para la oferta y el desarrollo de los programas académicos en la Metodología a distancia. (didierorp, 2018)
2017
% complete
De acuerdo con Carlos Córdoba (2018), "con los avances tecnológicos, la educación virtual ha evolucionado. De acuerdo con las tecnologías y diseños que se utilicen, pueden identificarse diversas tipologías.
Se incorpora el lenguaje multimedia, nuevos dispositivos para la creación de aulas virtual y formas de comunicación bidireccionales, desarrollos que potencializa la educación virtual, compuestos por contenidos textuales almacenado en un servidor instruccional conectado por internet". (Yuly456789, 2018)
2020
% complete
Desde el 16 de marzo, fecha en que el Gobierno Nacional decidió suspender las clases de los colegios públicos y privados del país por la emergencia sanitaria de coronavirus, el Ministerio de Educación propuso la educación virtual para darle continuidad al calendario escolar desde casa. Sin embargo, esta decisión limitaba las posibilidades para que los estudiantes rurales pudieran seguir aprendiendo. (Lamo, 2020)