
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
Daniel Rodríguez Barrios
Daniel Rodríguez Barrios
1800
% complete
La Producción en Serie o en Cadena surgió en la Revolución Industrial, como forma de organización de la producción en la que cada trabajador se especializaba en una función específica y manejaba máquinas también mejor desarrolladas tecnológicamente, elevando la calidad de los productos y los tiempos de producción por unidad.
20 de Marzo de 1856
% complete
Nació en Germantown, cerca de Philadelphia (Pennsylvania, Estados Unidos de América)
Fue reconocido como el padre de la Administración Científica.
1885 - 1906
% complete
Taylor se graduó como ingeniero mecánico en 1885 y en 1906 se convirtió en presidente de la Sociedad Americana de Ingeniería Mecánica. Sus ideas definitivamente influirían en la Segunda Revolución Industrial..
1911
% complete
La administración científica es una corriente del conocimiento, también llamada taylorismo, que une al sector empresarial con la investigación científica. Surgió a raíz de una monografía publicada en 1911 por Frederick Winslow Taylor, que estableció los principios de la organización para las empresas industriales.
1911
% complete
Taylor llevó a cabo un consecuente trabajo y análisis sobre la productividad en las empresas y empezó a señalar la necesidad de encontrar cada vez más espacios donde mejorar la producción, aunque esto fuera a costa del obrero.
Taylor determinaba que la producción de una fábrica dependía del rendimiento de los trabajadores y que, entonces, el mismo podía ser mejorado al máximo con tal de obtener los mejores beneficios.
Así, la organización fabril o industrial debía tender a matar los tiempos muertos, aumentar la eficacia en la producción y en el crecimiento productivo en determinada cantidad de tiempo. Estos supuestos pasaron a conocerse en el siglo XX como la ideología del taylorismo.
1912
% complete
La aplicación del sistema de Taylor provocó una baja en los costos de producción porque significó una reducción de los salarios. Para estimular a los obreros a incrementar la producción, muchas empresas disminuyeron el salario pagado por cada pieza. Hacia 1912 y 1913, se produjeron numerosas huelgas en contra de la utilización del sistema de Taylor.
1930 - 1970
% complete
En la década de 1930 comenzó a instaurarse como un sistema de producción generalizado. Desde 1930 hasta la década de 1970 fue el sistema imperante en el sistema productivo.
Su origen nace de una mejora del taylorismo. Es decir, el fordismo es un taylorismo mejorado gracias a la mecanización. Ford, a diferencia de Taylor, tiene en cuenta la producción y el trabajo como un todo que, unido, mejora los resultados.
Hoy
% complete
El taylorismo es una forma de organización fabril que sigue existiendo hoy en día en muchos países del Tercer Mundo, especialmente del sudeste asiático, donde las marcas más importantes y caras del mercado sostienen una enorme cantidad de empleados en las peores condiciones, que trabajan sin parar y con salarios indignos.
El Taylorismo, se basaba en la división de las tareas del proceso de producción y debe su nombre a Frederick Winslow Taylor, ingeniero y economista norteamericano que desarrolló este modelo teórico.
*Enfatiza la eficiencia operativa de las tareas realizadas, que busca extraer el mejor desempeño de cada empleado.
*División sistematica de las tareas
* Cronometraje de las operaciones
* Fue posible mejorar la capacidad de los trabajadores con el análisis de los procesos productivos.
*Se plantea la estandarización de los objetos de trabajo y de las herramientas más adecuadas para hacer la tarea.
*Hubo un establecimiento de un sistema de supervisión y control.
*Se implementa la Remuneración, para motivar el incremento de la productividad individual.
1911
% complete
El taylorismo elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en la obra "Principles of Scientific Management" (1911), de Frederick W. Taylor, en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”.