
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1760
% complete
Procusor de la física social, primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales, si a Saint se le considera como un precursor de la sociología, August Comte fue el fundador de esta ciencia. Con el se desarrollo la Teoría Positivista, su método consistía en ocuparse solo de los hechos y de sus relaciones . Los hechos son los fenómenos que pueden comprobarse por la experiencia y la única experiencia es la de los sentidos.
1798
% complete
Invento la palabra sociología (1839) la preocupación fundamental de Comte, como la de Saint Simón era como cambiar el desorden en orden. Percibió la Revolucion Francesa como un cambio sustantivo en la historia de la humanidad. Además el pensamiento Saintsimoniano, Comte estaba familiarizado entre otros, con el pensamiento d Hume, de Kant, de Aristóteles, de Montesquieu, de Turgot, y de Hegel quienes contribuyeron a conformar su método de análisis de la realidad
1805
% complete
Estudios sobre la revolución francesa y sobre los estados unidos. Analizo las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas
1815
% complete
introdujo el concepto de la sociología como ciencia incorporando a su Estudio lo que el llama "movimientos sociales" y la dialéctica hegeliana. de esta manera logra darle a la disciplina una visión dinámica
1818
% complete
Al igual que Durkheim, Karl Marx influyó de forma esencial en el desarrollo de la sociología. Karl Marx intentó sintetizar en un cuerpo teórico homogéneo la herencia del conocimiento social. Su propósito era descubrir el proceso de desarrollo de la humanidad con la finalidad de acelerarlo y orientarlo en la medida de lo posible. Deseaba, por lo tanto, transformar la sociedad, pero en un sentido que, en buena medida, ya estaba predeterminado.
1858
% complete
Dedicó sus esfuerzos a la constitución de la sociología
como una disciplina científica, Esta tarea tuvo su concreción en tres obras esenciales en la historia de la disciplina: Las reglas del método sociológico, publicada en 1895, La división del trabajo social, en 1897, y El suicidio, también en 1897. Con Durkheim, la sociología empezó a adquirir un cierto estatus como ciencia y un grado de difusión significativo. Durkheim coincidió con Comte en que la sociología se justifica porque existen asociaciones entre los diferentes hechos sociales, por lo tanto, los hechos sociales deben ser considerados independientemente del sujeto. En palabras de Durkheim,
“la sociología solo podía nacer el día en que se presintió que los fenómenos sociales, aún sin ser materiales, no dejan por eso de ser cosas reales que permiten su estudio; es preciso pues considerar los fenómenos sociales en sí mismos, desligados de los sujetos conscientes que los representan”. Con Durkheim, la sociología puso las bases para un desarrollo efectivo de los métodos objetivos de investigación de la sociedad.
1864
% complete
Weber consideró como prioritario conocer el sentido que los individuos dan a sus acciones. El subjetivismo en el que podía caer con la defensa de esta postura fue soslayado gracias al énfasis que siempre puso en la investigación concreta. Sus estudios demostraron que la conducta de los individuos no tiene, en última instancia, un interés particular sino que, por el contrario, se explica por unos valores que hacen referencia al contexto normativo social.
La importancia de Weber radica en haber planteado el problema de la
interpretación sociológica de la acción de los actores sociales. De la misma forma en que Durkheim dio un paso importante en el estudio de las características objetivas de los hechos sociales, Weber lo hizo en el análisis de la acción social en términos de comprensión subjetiva en la medida en que hacía hincapié, por una parte, en la necesidad de identificar el significado que los actores sociales daban a su propia acción y, por otra, en el estudio del contexto cultural en el que dicha acción tenía lugar.
1897
% complete
Se concentro en la relación entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento del tiempo. su trabajo de una sociología histórica puede explicar estructuras sociales complejas sin menoscabo de agencias individuales.
1910
% complete
Su aportación fundamental es su preocupación por relacionar la teoría social la investigación, así como también en sintetizar los procedimientos del análisis sociológico
1925
% complete
Profeta de la postmodernidad modernidad liquida en un termino positivo: señala la diferencia que es la volatividad. la caracterisca definitoria de los líquidos en la imposibilidad de mantener su forma y, a la vez su vulnerabilidad explica que precisamente eso es lo que diferencia a la sociedad actual de aquella de la modernidad en su fase solida, que buscaba ser duradera y resistente al cambio