
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1950 - 1957
% complete
HOLLIS CASWELL (1950) :
“Todo lo que acontece en la vida de un niño, en la vida de su país y de sus profesores, todo lo que rodea al
alumno en todas las horas del día, constituye materia para el currículum”
Este autor hacen énfasis en el currículum como acción, como experiencia, es decir, como hecho concreto, real, ejecutado por personas de carne y hueso que actúan y se relacionan entre sí para abordar un objeto su propia educación.
SAYLOR y ALEXANDER (1954):
- El curriculum es el esfuerzo total de la escuela para lograr resultados deseados en las situaciones escolares y extraescolares.
- Toma en cuenta la demanda de la materia y la sociedad para determinar las necesidades de los estudiantes, en la planificación se incluye: metas, objetivos, contenidos, y medios para lograrlos. Abarca todas las oportunidades y experiencias del aprendizaje provistas por la escuela. Además guía el desarrollo integral del estudiante, determina el valor del currículo como un plan y establece el mérito o adecuación de las prácticas usadas.
- Se prioriza la calificación de los resultados escolares.
B.O SMITH, STANLEY y SHORES (1957):
El curriculum es una secuencia de experiencias posibles instituidas en la escuela con el propósito de disciplinar la niñez y la juventud enseñándoles a pensar y actuar en grupos.
- Se planteaba disciplinar la escuela y los escolares, desde el pensamiento y el trabajo grupal.
1960 - 1967
% complete
KEAMEY y COOK (1960):
El curricum son todas las experiencias que un aprendiz tiene bajo la guía de la escuela.
-Se priorizaba el aprendizaje guiado
DOTTRENS (1962):
El curriculum en un documento con un plan detallado del año escolar en término de programa.
- Se priorizaba la programación escolar
OLIVER (1965):
“Básicamente el curriculum es lo que les sucede a los alumnos en la escuela como resultado de lo que los maestros hacen. Incluye todas las experiencias educativas de las que la escuela es responsable.
JHONSON (1967):
El curriculum es una amplia guía educacional y de la enseñanza para los profesores.
a) Concibe el currículo como una serie de resultados del aprendizaje.
b) Los resultados del proceso de selección son determinantes para formular el currículo.
c) Las fuentes por seleccionar se encuentran en la cultura disponible, la cual puede ser disciplinaria o no disciplinaria.
d) Debe haber un orden en la enseñanza que refleje las relaciones taxonómicas de los
elementos.
e) La función del currículo es guiar la enseñanza y debe haber interacción entre el agente de enseñanza y los estudiantes.
f) En todo currículo debe haber una fase de evaluación que incluya los aspectos anteriores
y permita encontrar los errores estructurales y las omisiones de la selección de los contenidos.
g) La enseñanza se deriva del currículum, su efectividad está presentada en las metas en que en el se proponen.
GAGNÉ (1967):
“Un currículo es una secuencia de unidades de contenido organizadas de tal manera que el aprendizaje de cada unidad puede ser logrado por un acto simple apoyado por las capacidades especificadas en las unidades anteriores y que han sido dominadas por el alumno”
- Este autor contextualiza el aprendizaje como un acto simple que el alumno pueda cubrir en una forma secuencial
1970 - 1979
% complete
ENGLER (1970)
• El currículo es la suma total del contenido de la educación.
HILDA TABA (1973)
• Se basaba en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura.
• Este modelo considera dos niveles, uno trata del desarrollo del currículo y su relación con lo que exige la sociedad y el sujeto con la institución escolar y el otro proporciona las fases para desarrollar un proyecto curricular.
• El modelo de taba se formula por medio de 7 pasos: diagnóstico de necesidades, formulación de objetivos específicos, selección del contenido, organización del contenido, selección y organización de las experiencias del aprendizaje, evaluación, verificación del equilibrio y la secuencia.
• La finalidad de este currículo es preparar a las personas para participar como miembro útil dentro de la cultura.
SPERB (1973)
• Define como un programa de enseñanza, una lista de materias que hay que estudiar bajo la dirección del maestro, un conjunto de conocimientos que memorizar.
RULE (1974)
• El currículo es la guía de las experiencias que el alumno puede obtener en la escuela.
• El currículum son las experiencias de aprendizaje planificadas, dirigidas o bajo revisión de la escuela, ideadas y ejecutadas u ofrecidas por la escuela para lograr determinados cambios en los alumnos.
• El currículum son las experiencias que la escuela utiliza con la finalidad de alcanzar determinados objetivos.
• El currículum es la definición de los contenidos de la educación.
• El currículum son los objetivos, planes, propuestas y contenidos de la enseñanza.
• El currículum es el reflejo de la herencia cultural.
• El currículum es el programa de la escuela que contiene contenidos y actividades que permiten lograr los objetivos propuestos para el aprendizaje.
KING (1976)
• El currículum es, antes que otras cosas, la selección cultural estructurada bajo claves psicopedagógicas de esa cultura que se ofrece como proyecto para la institución escolar.
• Contextos presentes en el currículo: el aula, el social-personal, el histórico escolar y el político.
BEAUCHAMP (1977)
• Es un documento en el que se representa el alcance y la organización del programa educativo proyectado para una escuela.
• El currículum es un documento diseñado para la planeación instruccional.
• Las bases para la teoría curricular: teoría científica, teoría filosófica y teoría humanista.
• El currículo como plan presenta intenciones justificadas, que sirven como guías básicas para las planificaciones particulares y concretas con relación al contexto educativo.
• Para que el currículo se considere óptimo debe tener: enunciados sobre las intenciones, enunciados que describen los objetivos, un cuerpo de contenido curricular y enunciados sobre el esquema de evaluación.
PETERS (1977)
• El currículo es experimental y flexible debido a su condición de plan estratégico de trabajo.
• El diseño y la ejecución del currículo tienen que ser parte del mismo proceso de investigación.
• Es una guía para orientar y estructurar de modo más efectivo un proceso de enseñanza que promueva el aprendizaje.
GLAZMAN Y DE IBARROLA (1978)
• Su propuesta está dirigida para un nivel universitario, el cual señalan que debe estar integrado por objetivos operacionales, los cuales se encuentran agrupados por unidades de aprendizaje.
• Las 4 etapas de este modelo: determinación de los objetivos generales del plan de estudios, operacionalización de los objetivos generales, estructuración de los objetivos intermedios y evaluación del plan de estudios.
• El plan de estudios debe anunciarse de acuerdo a 4 niveles metodológicos.
PRATT (1978)
• El currículum es un conjunto organizado de intenciones educativas y entrenamiento, en donde se presentan tanto lo que ha de ser aprendido y enseñado, como los materiales educativos, los métodos de enseñanza, etc.
• Las intenciones limitan el currículum a planes, anteproyectos, propósitos. Un currículum no son las actividades, sino las ideas, usualmente escritas, pero que previamente han estado en la cabeza de alguien... que las intenciones estén organizadas implica que un currículum tiene que mostrar la relación entre elementos tales como fines, objetivos, evaluación, materia, análisis de costos, etc.
WESTBURY (1978)
• El currículum solo encuentra su significado en la enseñanza, en las acciones y relaciones entre profesores y alumnos ocupados en las actividades mutuas que llamamos educación.
YOUNG (1979)
• El currículum es el mecanismo a través del cual el conocimiento se distribuye socialmente.
• Hace énfasis en el análisis del conocimiento que se transmite en las escuelas, prácticamente reduce a la sociología de la educación a un sociología del conocimiento.
• Propone considerar al conocimiento como conjunto de significados, socialmente construidos; y al currículo, la enseñanza y el aprendizaje como la expresión de la organización y el control del conocimiento.
TAYLOR Y RICHARD (1979)
• El currículo hace referencia al contenido de la educación
• El currículum lo componen las experiencias de aprendizaje planificadas y dirigidas por la escuela en orden a conseguir los objetivos educativos tan anhelados.
• Consideran que el currículo más allá de un asunto teórico, como una tarea práctica, cuyo propósito es diseñar un sistema para conseguir una finalidad educativa que opere en forma efectiva en una sociedad donde existen numerosas demandas y seres humanos con intencionalidades y preferencias.
• El procedimiento para evaluar el programa curricular es: establecer metas y objetivos abarcadores, clarificar los objetivos, definir los objetivos en términos conductuales, identificar situaciones donde el logro de los objetivos se pudiera demostrar, desarrollar o seleccionar técnicas de medición, coleccionar datos de la ejecución de los estudiantes, comparar los datos con los objetivos formulados conductualmente.
1980 - 1988
% complete
BERNSTEIN (1980)
Para Bernstein el currículo refleja la distribución del poder y los principios del control social.
• Estudio la expresión de los individuos de distintas clases.
. A través del currículo analizó sus diferencias, lo cual le llevo a la formulación de la teoría de los códigos lingüísticos.
Código restringido
- No son deficientes.
- Están relacionados con la práctica y con la división social del trabajo.
- Requieren un lenguaje público.
- Dependen del contexto y clase trabajadora.
Código elaborado
- Clase media.
- No dependen del contexto.
- Son universalistas.
- Requieren un lenguaje formal.
- Cambios producidos en la división del trabajo y la clase media.
• Bernstein considera que el currículo y la pedagogía son sistemas de mensajes que constituyen la estructura y los procesos de los conocimientos, la transmisión y la evaluación de las practicas escolares.
• Bernstein ntenían como objetivo elaborar un currículo que ofreciera una descripción analítica entre el sistema educativo y la relación con la división social de trabajo.
. El currículo son las formas que a través de las cuales la sociedad, distribuye , trasmite y evalúa el conocimiento educativo considerado público.
ACUÑA (1980), GlAZMAN Y FIGUEROA (1980) DIAZ-BARRIGA (1981)
• Mencionaban que el currículo es un proceso dinámico de adaptación al cambio social en general y al sistema educativo en particular.
• El diseño curricular es una respuesta no solo a los problemas de carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social.
• Proponen un proceso de diseño curricular donde se contemplan las siguientes fases:
A) El estudio de la realidad social y educativa (aportaciones científico-tecnológicas de la comunidad, aspectos socio-económicos y culturales, planes de estudio vigentes, instituciones e individuos)
B) El establecimiento de un diagnóstico y un pronóstico con respecto a las necesidades sociales
C) Elaboración de una propuesta curricular como solución de la necesidades advertidas que incluya la selección de un diseño de programas,planes de estudio y la elaboración de recursos didácticos.
D) La evaluación interna y externa de la propuesta.
VIGOTSKY (1981)
• El desarrollo de la psicopedagogía y la aceptación del enfoque histórico-cultural vigostkiano, hicieron que el curriculum fuera entendido como proceso, más que como Proyecto.
• El currículo con lleva a una concepción de la enseñanza-aprendizaje, como una actividad crítica de investigación y de innovación constantes, que aseguren el desarrollo profesional del docente
ARREDONDO (1981)
• Considera que el currículo es la representación de una realidad determinada, resultado de dicho proceso
• Estableció un modelo curricular emparentado con el enfoque sistemático y los planteamientos clásicos del currículo.
• Representa una marcada orientación hacia el estudio de la problemática de la sociedad, del mercado ocupacional y el ejercicio profesional .
• Arredondo presenta diferentes etapas de modelo curricular.
- Análisis previo
- Detección de necesidades.
- Delimitación del perfil profesional y ocupacional
- Recursos institucionales
- Análisis de la población
• Este modelo curricular es uno de los pocos que contemplan estudios de seguimiento a los egresados e incluyen estrategias para la evaluación externa de la propuesta curricular
PRATT (1978-1982)
• Sostiene que el currículo es un conjunto organizado de intenciones educativas donde se presentan lo que ha de hacer aprendido y enseñado
HELIBNER (1981), MC NELL (1983)
• El currículo es la forma para acceder al conocimiento
A partir de esta definición podríamos establecer que un currículo implica.
- Esfuerzo total
- Un conjunto de resultados de aprendizaje.
- La sociedad selecciona, clasifica, distribuye, trasmite y evalúa el conocimiento educativo.
- Acceder al conocimiento
- Especificación de los medios
- Aspectos de enseñanza aprendizaje
- Principios y concepciones didácticas que se implementan a la práctica.
DIAZ (1984)
• Deduce que el currículo implica la búsqueda de un contenido a enseñar
• Díaz dice que lo curricular a desplegado en gran a la didáctica por dos razones:
- La urgente necesidad contenidos útiles
- La falta de evolución de los planteos didácticos
• Establece el currículo como proyecto educativo amplio que se materializa en uno concreto posible.
SCHUBERT (1985)
Deduce que las definiciones de currículo se encuentran divididas
• Las acepciones de currículo en ocasiones son parciales y contradictorias y se muestran sesgadas por algún planteamiento político, científico, filosófico o cultural.
• Considera que el currículo debe ser visto como un campo de investigación y de práctica que mantiene interdependencia con otros campos de la educación, con otros sistemas.
• El currículo son los resultados del aprendizaje.
• El currículo se plasma en la reproducción de una escuela que tiene una determinada sociedad con conocimientos, valores y actitudes.
• Schubert dice que el currículo es la experiencia recreada en los alumnos a través del cual ellos se pueden desarrollar.
• El currículo son las tareas y destrezas dominadas en el campo laboral y profesional.
• El currículo proporciona contenidos y valores para que los alumnos mejores la sociedad y reconstruyan la misma.
WHITTY (1986)
• El currículum es una invención social que refleja elecciones sociales conscientes e inconscientes, concordantes con los valores y creencias de los grupos dominantes en la sociedad.
APPLE (1986)
- Hace uso de un Currículo Oculto.
- Su currículo ofrece una visión ontológica con un orden social establecido, inculca su ideología y cultura.
- Forma personas para que den ejemplo.
- Su currículo se forma independientemente de las condiciones objetiva de sus contextos de aplicación.
MANGEDZO (1986)
- Considera que el currículo es un proceso de selección cultural de los contenidos y objetivos,
- Es influido por las perspectivas y valores.
GRUNDY (1987)
- El currículo es una construcción cultural.
- Organiza las prácticas educativas.
- Desarrollar niveles de autonomía y responsabilidad.
SARRAMONA (1987)
- El currículo es un conjunto de actividades que son aprobadas e instauradas en los centros docentes.
- Con la educación las personas se convierte en seres activos de la sociedad.
JOSÉ A. ARNAZ (1987)
- El currículo tiende a ser de enseñanza y aprendizaje.
- La construcción de un currículo se inicia al formular los objetivos o propósitos curriculares, esto a su vez se da con las necesidades
MC CUTCHEON (1988)
• El currículo es cualquier tipo de adquisición que tenga la oportunidad de aprender todo el alumnado en la escuela.
• Tomó la teoría curricular como un conjunto organizado de análisis, interpretaciones y Comprensiones de los fenómenos curriculares.
1991 - 1998
% complete
GIMENO SACRISTÁN (1991)
- Se baso en investigaciones de diversos personajes y concluyo que el currículo es una planificación hecha por las escuelas con objetivos de aprendizaje según las capacidades de los alumnos con el fin de lograr un nivel educativo.
STENHOUSE, L. (1991)
- El currículo es un proyecto de investigación que sirve tanto a los estudiantes, como para los profesores, y su construcción constituye la forma más importante de formación o desarrollo.
- Es una forma de comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de manera que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica.
- Se concretan las distintas concepciones ideológicas, socio-antropológicas, pedagógicas, epistemológicas y psicológicas, que determinan los objetivos a conseguir mediante la enseñanza.
JURJO TORRES (1992)
- EL currículo pretende que los estudiantes conozcan los temas desde perspectivas de la realidad.
- Usa dos tipos de currículos, uno explícito y uno oculto.
> Explícito: Son aquellos programas que se deben cumplir de forma obligatoria.
> Oculto: Trata de fomentar valores, conocimientos, actitudes y destrezas.
U. P. LUNDGREN (1992)
- Es el conjunto de principios para saber seleccionar, organizar y transmitir conocimientos y destrezas en la institución escolar.
- El currículo es lo que tiene atrás toda educación.
- Se basa en la selección y transmisión de conocimientos.
- Indicación de métodos, para explicar como se debe enseñar.
MCCUTCHEON (1995)
- Entiende el currículo como “ ... lo que los estudiantes tienen oportunidad de aprender en la escuela, a través tanto del currículo oculto como del manifiesto, y lo que no tienen oportunidad de aprender porque ciertas materias no fueron incluidas en el currículo.
FLÓREZ OCHOA RAFAEL (1998)
• El currículo como un plan de construcción (y formación) que va de la mano de los conceptos articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias sociales afines, que se llevan a la práctica en el proceso real de la enseñanza en el aula.
• Mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza (nivel teórico y empírico)
• Es hipotético, cada vez necesita ser comprobado en su contenido, en su factibilidad, no es el hecho de repetir conceptos sino de desarrollar procesos de construcción de ellos mismos por parte de profesores y estudiantes.
• Es flexible, abierto, pertinente, creador e individualizado, dirigido a la educación de los alumnos
1998 - 2003
% complete
Lafrancesco (1998):
Principios, propósitos, y procesos de formación integral y social y medios para lograrla.
- Este autor afirma que el currículum es la expresión de la función
socializadora de la escuela.
Silvina Gvirtz y Mariano Palarnidessi (1998):
El currículo oculto es “ el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no están explicitados ni formalmente reconocidos”
Villarini (2000):
el currículo es “un plan o programa de estudios que sobre la base de unos fundamentos o racional organiza objetivos, contenido y actividades de enseñanza – aprendizaje en una forma secuencial y coordinada”
Su utilidad metodológica es muy limitada, prescribe lo que debe ocurrir de manera general. Se elabora a partir de una perspectiva filosófico biopsicosocial y sociopolítico
Este currículo unifica en un plan comprensivo y sistemático las metas educativas más generales del desarrollo humano con el proceso de diseño más específico de carácter académico, deliberativo y técnico.
Las principales concepciones curriculares son:
1. El currículo basado en disciplinas académicas y la transmisión cultural
2. El currículo basado en el dominio de destrezas
3. El currículo basado en el desarrollo humano
4. El currículo basado en la transformación social
Magendzo (2003):
“El curriculum con una visión de futuro inscribe temas contenidos, habilidades y valores que se relacionan con la cultura democrática, la multiculturalidad, la ética y la posmodernidad, en definitiva con un curriculum crítico”
- Nos presenta características significativas, críticas y transformativas de un currículo fundamentado desde supuestos teóricos-prácticos, visibilizado como nueva perspectiva de desarrollo humano y conocimiento científico, en el marco de la globalización y modernización de la educación.