
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
400 - 500
% complete
El origen de la metodología didáctica se inicia en la antigua Grecia con Sócrates, Platón y Aristóteles. El método de Sócrates ayudaba a encontrar la verdad. Entre los aportes de Platón se destaca su recomendación de instruir a los niños jugando.
Los dos sofistas más importantes son, sin duda, Protágoras y Gorgias. Los sofistas son los creadores del arte retórico, el cual surge de la conciencia de un hecho aparentemente trivial: la relación entre el mundo es, sobre todo una representación. La revolución sofista fue una serie de innovaciones con contenidos diferentes en muchas áreas del conocimiento. El cuestionamiento permanente a todo lo humano.
Angyjorro. (06 de 03 de 2019). La Edad Antigua. porfoliohistoria.wordprees.com . Obtenido de https://portfoliohistoria.wordpress.com/2014/03/31la-edad-antigua
1600 - 1800
% complete
En el siglo XVI nace la escuela publica en Europa con las primeras propuestas didácticas. Comenio inicia la tradición de la didáctica respondiendo a las necesidades de su época: las formas de producción requieren mínimos conocimiento, se busca la igualdad por burguesia en ascenso, se requiere la alfabetizacion como instrumento para la libre interpretación de las escrituras. Didáctica con ideales religiosos, filosóficos y políticos. Es prescriptiva, normativa, metódica y fundada en la ciencia.
Cervantes, M. (07 de 06 de 2014). Didactica de la Edad Media.
Prezi.com. Obtenido de https//prezi.com/dwqcwyo_dpof/didactica-de-la-edad-media/
1657 - 1670
% complete
Es un “artificio universal” para enseñar todo a todos (escuela popular). Sienta las bases de la didáctica y articula su ideal (Pansofía) a través de una metodología inductiva unida al misticismo. Propone la técnica y la dimensión teleológica. Usa el método “aprender haciendo”. Se basa en el método, el orden y los niveles de organización de la educación. Presenta la didáctica general y especial. Teoriza la asimilación consciente. Enfoque reduccionista y descontextualizado.
1800 - 1900
% complete
Durante esta época la educación esta centrada en el niño y en el medio en que este se desarrolla.
La intención era reducir el papel del docente que por tanto se había hecho eje, y dirigir la atención a las habilidades e intereses del niño, con el fin de que este desarrollará su forma creativa, el sentido crítico, la sociabilidad para que así puede adecuarse a la vida actual, así como su desarrollo individual y grupal para contribuir a la construcción de un mejor futuro.
Todas estas razones dieron paso a lo que hoy conocemos como las didácticas activas.
Johann Heinrich Pestalozzi promotor de la escuela popular.
Ruiz, M. (06 de 03 de 2019). Origen y evolucion de la didáctica. Obtenido de calameo: https://es.calameo.com/books/004185594f5813994al0f
1816
% complete
Construyó una didáctica fundada en la psicología cuyo concepto básico es "el interés", como principio de vida intelectual, fuente de actividad y principio de moralidad. Supone que en un conjunto de ideas, hay predisposición a unirse con otras. Esto desde la experiencia en la naturaleza y la relación con los seres humanos. Término instrucción como la manera de comunicar a otros. Énfasis en formar personas (libertad interna). Momentos de la enseñanza: claridad, asociación sistematización y método.
1900 - 1940
% complete
Durante el siglo XX muchas teorías se dan a conocer (centradas en la educación) al rededor de todo el mundo, con el fin de discutir, señalar, argumentar, descubrir, cuál sería el modelo didáctico más efectivo para lograr el tan anhelado aprendizaje de los estudiantes de forma efectiva.
Surgen las corrientes psicológicas aplicadas a la didáctica educacional de los más reconocidos teóricos plantearon diversos campos en el que el aprendizaje era empleado a través de diversas estrategias que estaban cambiando la didáctica con el pasar del tiempo.
PIAGET: construcción del conocimiento a partir de un problema.
PAVLOV: reflexología
VIGOTSKY: aprendizaje basado en problemas
1940 - 1980
% complete
En búsqueda de la objetividad científica, la corriente tecnológica fue generando propuestas que se desarrollan desvinculadas de los fines de la educación. No le importa la finalidad de la educación, empieza a ver los métodos, las estrategias, dejan un poco de lado el ideal pansófico.
Después de las guerras mundiales los países tenían que volver a ponerse en pie, y uno de los pilares es la educación. Son corrientes norteamericanas. Empiezan a surgir estrategias, y nace el currículum, el programa de estudio, nacen los contenidos como tales.
Se expresa en una postura tecnicista. Se relaciona con lo que es el conductismo, si provocó determinado estímulo va a producir una determinada respuesta. Si enseño, el otro aprende; por eso debo enseñar bien, ejecutar adecuadamente lo que otros le decían que tenía que ejecutar.
El acto didáctico no solo está en el docente y el alumno, es más que uno que explica y el otro que aprende. Comienzan a tener importancia los avances de la ciencia social.
Roger Cousinet: Método de trabajo en equipo.
Stephen Kemmis: Didáctica critica y como investigación para orientar la práctica educativa.
1950 - 2017
% complete
Nace la escuela nueva. Este movimiento surge hacia finales del siglo XIX, y uno de sus principales promotores, si no el mayor, es el suizo Adolphe Ferriere (1879 - 1960), quien, frente a la escuela tradicional, propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, quien, conducido con una metodología eminentemente activa, deberá desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.
Los aportes de los grandes pedagogos que representaron el movimiento denominado la Escuela Nueva o Activa, siendo entre otros, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, quienes elaboraron teorías pedagógicas, opositoras a la educación tradicional.
1980 - 2017
% complete
Estas corrientes se llamaron en Corrientes críticas (siglo XX / XXI). Comienza a cuestionarse los tipos de didácticas anteriores.
Actualmente en la didáctica se dividen dos estándares, el humanismo y el tecnicismo, el humanismo no trabaja mucho lo práctico y lo tecnicista se usa para planificar prácticas por objetivos, aunque también se trabaja a través de enfoques críticos-analíticos en los que el docente busca que el estudiante reflexione sobre todos estos componentes y pueda, igualmente, llevar a cabo un cabo el último de la historia de la didáctica que es, crear personas capaces de cambiar (para bien) el mundo como lo conocemos.
En esta corriente es importante el análisis institucional de la escuela que se rige por normas que intervienen en la relación pedagógica del docente con sus alumnos.
El objeto formal de la Didáctica es la prescripción de los métodos y técnicas más eficaces en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ende, se puede señalar que la Didáctica es la ciencia que trata del fenómeno enseñanza-aprendizaje en su aspecto prescriptivo de métodos eficaces. De acuerdo a Morán (1996), “La didáctica crítica es todavía una propuesta en construcción, que se va configurando sobre la marcha; una tendencia educativa que no tiene un grado de caracterización como es el caso de la Didáctica Tradicional y la Tecnología Educativa” (p. 180).