
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
2000
% complete
Durante los siglos pasan, la pedagogía y la educación cambian y dan un enfoque particular a las necesidades que van surgiendo o las que se desean suplir, en este sentido debemos recalcar que la enseñanza, en siglos pasados eran limitadas o definidas por las necesidades políticas y sociales o de un grupo de la sociedad que le daba la dirección que necesitaban, ejemplo de esto fue la escolástica con los dogmas religiosos, el florecer de la ciencia, educación y pedagogía durante el periodo del renacimiento y la ilustración y la educación pública básica impuesta para la creación de mano de obra desde la industrialización hasta la fecha actual.
Este siglo no ha podido ser definido debido a dos factores claves, las necesidades de este siglo se han visto modificadas por aspectos mas sociales y ya no tan políticas ni de grupos elitistas debido a la facilidad del acceso a la información por la globalización, en este mismo sentido el desarrollo tecnológico que, de cierto modo, sirve como reemplazo y da un carácter critico no tan bueno a los futuros aprendices, a veces extraviando la brújula moral, la percepción de realidad social y otros factores que generan rupturas formaciones debido a la magnitud de la información y la falta de bases para su interpretación.
Los enfoques pedagógicos han cambiado de los modelos competitivos a modelos mas adaptados a las necesidades de la población en general, estos cambios se notan en sutiles diferencias como, por ejemplo, el aprendizaje cooperativo o las metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Aun así, todavía no se ha podido llegar a un consenso del enfoque que deberá tomar la educación y la pedagogía de este siglo
2006
% complete
Para Siemens el conocimiento es una red, red de información que uno no solo tiene acceso sino también que expande y modifica constantemente, la forma de conocer las ideas y de conectarlas entre sí determina nuestro nivel de aprendizaje, similar a la teoría de la asimilación del conocimiento por medio de comparaciones en el contexto donde se vive y aprende. A esto George plantea que debido a que estemas conectados, se condiciona la información que encontramos a nuestro al redor, por esto mismos los docentes, tutores o guías deben enseñar a sus alumnos el cómo crear y evaluar dichas redes, ya que, en sus propias palabras, “dar un dato y evaluar si el alumno lo recuerda no es válido en una sociedad que precisa crear conocimiento”.
2006
% complete
Esta exponente en educación trata el asunto desde otro enfoque, mientras que las anteriores teoría miraban la forma de adaptar al estudiante al modelo que proponen, esta señora propone que el proceso de adaptación debe surgir en el docente, los modelos de preparaciones docentes deben girar alrededor de tres aspectos que ella propone, siendo la tecnología y la pedagogía los principales o que poseen un carácter mas urgente dentro de la población docente, el otro enfoque es el disciplinario sobre la asignatura en cuestión, cabe aclarar que ella no relega a segundo plano el conocimiento sobre la materia de especialidad sino que propone equiparar ese conocimiento con la forma y medios para transmitirlo.
2010
% complete
Richard postula que el modelo de enseñanza de contenido es obsoleto al medio actual, la enseñanza por medio de contenidos predeterminados son acondicionamientos para un mundo que ya fue y ahora no es, mientras para sustituir ese modelo propone el focalizar esos esfuerzos en el fortalecimiento de las habilidades individuales, en la resolución de problemas y la innovación en cada campo donde el estudiante muestre interés, destreza o habilidad.
2010
% complete
Roger, prioriza la necesidad del conocimiento empírico ganado por medio de la acción y reflexión, es decir, fallar y meditar del ¿Por qué? Del fallo, esto, en vista del carácter automatizado de la tecnología actual, es una de las necesidades más urgentes que Roger declara, tiene la educación actual y como el propone, “el valor del ordenador es que permite que los niños aprendan haciendo. La gente no aprende porque se le hable. Aprende cuando intenta hacer algo y fracasa. El aprendizaje se produce cuando intentan descubrir por qué”.
2011
% complete
John parte del hecho de que elementos como la tecnologías se han vuelto tan cotidianos y básicos en el modo de vida actual que las generaciones actuales dejan de percibir su presencia a pensar de vivir en ella, es decir, se han acostumbrado tanto a la tecnología que ya no lo ven como un anexo a su realidad sino como su propia realidad a diferencia de generaciones anteriores al 2000 que todavía, algunas, se encuentran en proceso de adaptación a los cambios tecnológicos, de este mismo modo tratar a la educación por medio del uso de las tecnologías de las comunicaciones para el uso educativo, usando las TIC generar unos modelos pedagógicos que vuelvan imperceptible para los estudiantes su enseñanza, habituarlos a usar la tecnología para aprender asta un punto donde eso sea lo normal y cotidiano para ellos.
2013
% complete
Su postura se basa en el hecho de los cambios agigantados que ha tenido la sociedad durante finales del siglo pasado y lo que va de este siglo, por lo tanto, los estudiantes deben ser constructores de sus propios caminos de aprendizajes y es deber de sus profesores proporcionar una serie de conocimientos que el define como flexible y maleable junto a la capacidad de descubrir y desarrollar sus habilidades personales de manera individual y propia.