
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
660 a.C.
% complete
La biomecánica es la disciplina que estudia los movimientos del cuerpo humano, es decir, los aspectos fisiológicos y mecánicos implicados en el movimiento, tal y como indica el propio término (literalmente la palabra biomecánica se podría definir como la máquina de los seres vivos).Así mismo, los principios biomecánicos son aplicables a un amplio abanico de ciencias y disciplinas.
650 a.C. - 200 d.C.
% complete
El conocimiento científico tiene su origen en la época griega. Los griegos fueron pioneros en el desarrollo de elementos básicos de matemáticas, física, mecánica o medicina. Durante esta etapa, las principales aportaciones a la biomecánica humana fueron:
Separación de conocimiento y mito (Tales y Pitágoras).
Planteamiento de paradigmas matemáticos y mecánicos (Arquímedes).
Desarrollo de los primeros análisis biomecánicos del cuerpo humano (Aristóteles).
200 d.C. - 1450 d.C
% complete
En líneas generales, aunque la contribución científica en esta etapa es casi nula, surgieron representaciones y dibujos del movimiento en el arte griego y romano, y serían los artistas antes que los científicos, quienes posteriormente reavivarían el estudio del movimiento humano.
1450 - 1600
% complete
El renacimiento italiano se caracterizó por la libertad de pensamiento, que posibilitó el resurgimiento de la filosofía griega antigua, la literatura y el arte. En esta etapa, el hombre se convierte en la medida de todas las cosas y emergen figuras como Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Maquiavelo. son aspectos:
Renace el trabajo científico.
Se sientan las bases de la anatomía moderna y la fisiología.
El movimiento y la acción muscular fueron estudiadas como entidades interconectadas.
1600 - 1730
% complete
La libertad intelectual, el interés por nuevas ideas y los descubrimientos fueron sustanciales, apoyado por instituciones públicas y privadas. Personajes como Newton, Descartes, o Galileo se conviertes en “piedras angulares” del nuevo método científico. Las principales aportaciones a la biomecánica fueron: Teoría y experimentación se unen a la investigación científica, como elementos complementarios. Se desarrollan las tres leyes de Newton.
1730 - 1800
% complete
Epoca de la nueva mecánica general, sustituye a la filosofía natural. se desarrollan en torno al concepto de fuerza. Científicos como Euler, D’Alembert o Lagrange contribuyeron a la biomecánica con:
Se comprende mejor el concepto de fuerza.
Se desarrollan los conceptos de conservación de momento y energía
Se consolidan matemáticamente las diferentes leyes mecánicas.
La contracción muscular se convierte en un fenómeno influenciado por fuerzas eléctricas, bioquímicas y mecánicas.
1800 - 1900
% complete
El desarrollo del deporte y la actividad física creó un renovado interés científico por la locomoción humana.
Se desarrollan métodos e instrumentos de tipo experimental para el estudio de la locomoción humana.
Las principales aportaciones a la biomecánica fueron:
Se desarrollan métodos de medición para cuantificar la cinemática, la cinética y la corriente eléctrica.
La biomecánica se convierte en una ciencia basada en el análisis matemático.
Se desarrolla la técnica fotográfica.
2000 d.C.
% complete
En este siglo, las investigaciones de científicos como Jules, Bernstein, Hill, y otros muchos más, contribuyeron al desarrollo de la biomecánica con aportaciones como las siguientes:
El enorme desarrollo tecnológico y mecánico a partir de las dos guerras mundiales.
El apoyo financiero a la investigación.
El reconocimiento social del deporte.
El aumento en el número de investigadores y centros de investigación.