
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
4.000 a.c - 476 d.c
% complete
Sócrates introduce el dialogo como método de enseñanza que impulsa el desarrollo intelectual y moral del hombre.
Aristóteles aporta la lógica como método de razonamiento y un modelo de educación integral.
En Roma, Seneca y Quintiliano, dan énfasis a los aspectos prácticos de la instrucción y desarrollan teorías sobre la motivación, psicología infantil y los métodos de enseñanza.
Su concepto de currículum es, un conjunto generalizado de definiciones, conceptos, proposiciones y otros constructos lógicamente interrelacionados que representan una visión sistemática de los fenómenos curriculares. La función de la teoría del currículum es describir, predecir y explicar los fenómenos curriculares y servir de programa para la guía de las actividades del currículum.
15 DC - 18 DC
% complete
Se cultivó los intereses humanos como expresión del saber universal. Se mantiene el trivium y se enfoca el cuadrivium al ámbito de la investigación dado el carácter experimental y científico de sus materias.
Continúa funcionando las instituciones educativas medievales junto a las academias y las universidades adquieren gran auge. Se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física.
409 dc - 1492 dc
% complete
Marca el inicio de las escuelas episcopales y monacales.
Elaboran sus programas sobre la base de las 7 artes liberales: el modelo educativo estaba formado por el trívium, el cual estaba constituido por la gramática, retórica y la dialéctica; y el cuadrivium: aritmética, música, geometría y astronomía.
El Emperador Carlomagno ordenó que la Iglesia educara a la población a través de las escuelas.
Las escuelas parroquiales para la educación básica al lado de las parroquias. Las escuelas monacales al lado de los conventos (posteriormente se convirtieron en universidades); la formación que se dio fue la escolástica, fundamentada en la formación religiosa (teología) y la filosofía de Aristóteles. Las escuelas palatinas (al lado del palacio) para la instrucción de los gobernantes. Las escuelas catedralicias (adjuntas a las catedrales) para la formación del clero.
1918
% complete
Publico The Curriculum. Este libro no sólo supone el inicio de la especialidad, sino que estableció además pautas para su desarrollo que han marcado toda una época.
Consideró dos acepciones de currículum: como experiencias dirigidas al logro de habilidades conscientes o no, y la otra como experiencias premeditadas para dicho fin, en una escuela cuyo fin era servir y reflejar el modelo industrial. El currículum para Bobbit aparece como una descripción de objetivos a lograr, a través de procedimientos a medida.
1949
% complete
Su obra más importante es "Principios básicos de Currículo e Instrucción" (1949). El currículum son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales.
Toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a tres fuentes:
Los estudiantes
La sociedad
Los requisitos del contenido
1962
% complete
La propuesta o modelo curricular de Hilda Taba se basa en su libro: "Currículum Development: Theory and Practice" que se publicó en 1962 y representa una continuación del trabajo de Ralph Tyler. Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura.
El resultado de ese análisis realizado a través de la investigación, constituye la guía para determinar los objetivos educacionales, seleccionar los contenidos y decidir el tipo de actividades de aprendizaje que deben considerarse.
1978
% complete
Todas las teorías del currículum son una combinación de proposiciones orientadas al conocimiento con respecto al desarrollo cultural acumulado de una civilización. Toda teoría del currículum se define en cuanto a la naturaleza del conocimiento, la manera de entender la realidad del currículum y las opciones de valor ya se intelectual, la práctica y el trabajo.
Subrayó la naturaleza política de la evaluación curricular y de sus funciones político-educativas en las sociedades democráticas. De ahí la importancia de plantearse a qué intereses debe servir la evaluación.
1980
% complete
México: Inicia con una reforma pedagógica y técnico administrativa de la enseñanza dado los cambios económicos que se suscitaban en el país.
Para 1980 surgen reflexiones pedagógicas que derivan en la necesidad de un seguimiento permanente de la situación curricular a fin de dar cabida al conjunto de prescripciones que deben acometer las instituciones educativas para alcanzar los fines últimos que persigue la nación
1995
% complete
El aprendizaje se produce mediante un proceso prolongado de construcción, elaboración de esquemas, modelos y teorías que inducen a contrastes y planteamiento.
2005
% complete
Metodología de diseño curricular para la educación superior.
Son cuatro las etapas de la metodología curricular:
Fundamentación de la carrera profesional.
Elaboración del perfil profesional
Organización y estructuración curricular
Evaluación continua del currículo