
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1400 bc
% complete
Se da un significativo reconocimiento a las capacidades de los y las infantes; a partir de esta nueva mirada se produce el fenómeno de la escolarización y la escuela aparece como un espacio de educación formal.
300 b.c
% complete
La vida de los niños y niñas se establecía a partir de dos momentos: cuando se salía del vientre materno y el otro cuando el padre levantaba la criatura. La vida estaba sujeta a una decisión tomada por el padre.
80 d.c
% complete
Tanto la familia como los hijos adquieren un lugar sagrado y se convierten en una institución atravesada por lo moral. Dicha situación permitió derrotar tanto el infanticidio como el abandono
de los niños y las niñas por parte del Estado y la iglesia.
901 d.C
% complete
Los hombres no perdían el tiempo con la imagen de la infancia, la cual no tenía para ellos ningún interés, ni siquiera realidad.
1299 d.C
% complete
No aparecen niños caracterizados por una expresión particular, sino hombres de tamaño reducido.
1300 d.C
% complete
La infancia empieza a salir del anonimato y se origina su posicionamiento en la sociedad.
1600 d.C
% complete
El arte medieval no conocía la infancia o no trataba de representarla.
1700 d.C
% complete
Las familias burguesas ya no admiten convivencia y retiran a sus hijos de lo que pasará a ser la enseñanza primaria popular para meterlos en los internados y en las escuelas menores de los colegios, monopolio de la burguesía.
1900
% complete
Las familias empiezan a tomar consciencia de la importancia que tiene la socialización de los niños y niñas, espacio en el que se buscan formas de enseñarles a vivir, acordes con su medio, satisfacer sus necesidades; es decir, empieza a darse una crianza enfocada en el proceso de formación de los infantes.
1948
% complete
De la Declaración de Ginebra (1924), la Declaración de los Derechos del Hombre (1948), la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) exigen al mundo reconocer a los niños y las niñas como sujetos de protección y derecho, y que a su vez llevan a la obligatoriedad de la enunciación y la reglamentación de leyes que favorezcan el desarrollo de los infantes.