
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
2500 a. C. - 200 d. C.
% complete
se forman las primeras civilizaciones, surgen manifestaciones culturales y artesanales como la invención del papel hecho de amate, el desarrollo del calendario, la escritura jeroglífica y avances en la astronomía.
Un importante elemento cultural presente entre los olmecas son las inscripciones jeroglíficas. Un enigmático texto olmeca, encontrado cerca de San Lorenzo y conocido como Bloque de Cascajal, fue dado a conocer en el 2006. Se trata de una pieza que data probablemente del año 900 a. C. y contiene secuencias lineales de signos jeroglíficos con estilo cursivo. El hallazgo de este bloque reaviva la sospecha de que los olmecas de la costa del Golfo fueron la primera sociedad meroamericana en usar un sistema de escritura. Una estela tardía con una escena iconográfica y un texto jeroglífico, conocida como Monumento 13 de La Venta, contiene datos epigráficos sobre la lengua que hablaron los olmecas. La fecha de este monolito parece ubicarse en la transición del Preclásico medio al tardío.
2000 a. C.
% complete
OLMECA
TEOTIHUACANA
CUICUILCA
MIXTECA
1200 BC
% complete
entre las más importantes se encuentran: Copán, Palenque, Bonampak, Tikal, Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán
San Lorenzo Tenochtitlán, La Venta Y Tres Zapotes
200 d. C. - 900 d. C.
% complete
florecieron grandes centros poblacionales como Teotihuacán, el Tajín, Pátzcuaro, Monte Albán, Uxmal, Kabah, Chichén Itzá y Tikal, entre otras ciudades que crecieron y decayeron por diversas circunstancias, aún no explicadas del todo.
Los grandes centros culturales de esta época con sus templos y pirámides, sus tumbas y palacios nos dan una idea del gran avance que lograron los hombres del clásico. Entre otras actividades logradas hay notables progresos en ciencias como las matemáticas y la astronomía, se crean sistemas complejos de escritura, la herbolaria surge como ciencia médica, las técnicas para trabajar la piedra y el barro alcanzan su máximo esplendor, las paredes de los templos son cubiertas con pinturas y relieves asombrosos.
Cada una de los culturas que florecieron en este horizonte desarrolló un estilo artístico particular, la mas antigua e influyente fue Teotihuacan, y no se puede dejar de mencionar a los mayas y a los zapotecas (Monte Alban)
200 d. C
% complete
entre las más importantes se encuentran: Copán, Palenque, Bonampak, Tikal, Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán.
300 a. D
% complete
TOTONACA
LA QUEMADA
ZAPOTECA
MAYA
TLAXCALTECA Y CHOLUTECA
900 d. C - 1521 d. C
% complete
fecha de la caída de Tenochtitlán, capital del imperio Mexica, se produjeron fuertes cambios en las culturas existentes por la invasión de pueblos nómadas procedentes del norte de México, que conquistaron y adoptaron los conocimientos de los pueblos anteriores.
Un elemento importante en la vida de las culturas del Posclásico fue el desarrollo de La Joyería (Mixteca) técnica para trabajar el oro, la plata y el cobre, metales que utilizaron para fabricar joyas, adornos y, en el caso del cobre entre los tarascos, armas. Finalmente, para el estudio de este período contamos con un buen número de testimonios históricos. Los códices, al igual que los textos escritos por indígenas después de la conquista y todas las crónicas soldados y religiosos españoles han sido de gran importancia para conocer muchos aspectos de la historia y la cultura de las sociedades del Posclásico
1000 d. C.
% complete
Entre las principales culturas que se desarrollaron en esta época destacan los
Toltecas y los Mexicas, quienes se asentaron en la región central del país, en la zona del altiplano.
también los Paquimé, purépecha y maya
1200 d. C.
% complete
El periodo posclásico tardío conformaba dos culturas importantes:
Los tarascos o purépechas que se desarrollaron en la región de Michoacán.
Los mexicaso aztecas que ocuparon muchos territorios en Mesoamérica y el más importante en este periodo.
Los primeros tenían un gobierno teocrático y monárquico, además de tener una religión politeísta. Se mantuvieron hasta un poco después de la caída de los aztecas. Los segundos son los más destacados debido a su sometimiento contra otros pueblos, su ejército, sus edificaciones y su gran territorio. Su capital fue la México-Tenochtitlan que está en un islote rodeado del Lago de Texcoco. Su gobierno era teocrático que el jefe supremo fue el Tlatoani y los sacerdotes. Su religión era politeísta. Los aztecas conformaron una alianza con Tacuba y Texcoco que fue conocido como la Triple Alianza. Hacían sacrificios humanos.
1325 d. C
% complete
El reino Tolteca, que alcanzó su máximo esplendor en la zona de Tula, Hidalgo, abarcaba una franja que se extendía desde Tollan hasta Cholula, comprendiendo Teotihuacán (ya en decadencia) y estaba rodeado por los Chichimecas, asentados en el Valle de México y por las tribus Otomíes y Tarascas.
La desaparición del imperio Tolteca originó el establecimiento en el Valle de México de muchos pueblos independientes, que lucharon unos contra otros por dominar el territorio. El dominio se reflejaba en la imposición de tributos, es decir, que el pueblo dominante imponía a los vencidos el cobro en especie de determinados artículos de acuerdo con sus actividades económicas. Estos tributos podían ser productos agrícolas como maíz y cacao, o bien pieles de animales, joyas, oro, obsidiana, armas, escudos, plumas de quetzal y telas, entre otros.
Las tribus liberadas del tributo iban en busca de una nueva y mejor forma de vida.
Entre esos pueblos se encontraban Xochimilcas, Chalcas, Alcolúas (que fundaron Texcoco) y Tepanecas que fundaron Azcapotzalco.
Durante su etapa nómada, cuyo comienzo se remonta al siglo IX, el gobierno de los Mexicas era teocrático. Cuenta la leyenda que sus sacerdotes, como voceros de Huitzilopochtli los guiaron durante 500 años hasta encontrar el lugar prometido para fijar su residencia definitiva: Tenochtitlán que fue fundada en el año 1325.