
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1400 - 1700
% complete
Esta teoría establecía que el oro y la plata eran los
pilares fundamentales de la riqueza nacional y esenciales para el comercio creciente.
Su principio fundamental establecía que resultaba muy conveniente para un país
mantener un excedente de comercio mediante un mayor nivel de exportación que de
importación, de lograrlo, un país acumularía oro y plata e incrementaría su riqueza y
prestigio nacionales.
1776
% complete
En 1776, Adam Smith, en su obra máxima The Wealth of Nations, argumentó que los
países difieren en su capacidad para producir artículos de manera eficiente; por ejemplo,
en su época los ingleses eran los fabricantes de textiles más eficientes del mundo
Así pues, la teoría de la ventaja absoluta sugiere que los países difieren de su capacidad
para producir bienes de manera eficiente; establece que un país debe especializarse en la
producción de mercancías en las que posee una ventaja absoluta e importar bienes de
otros países que también cuenten con una ventaja absoluta.
1817
% complete
David Ricardo, su principal exponente, conduce la teoría de Adam Smith un paso adelante
al considerar lo que podría suceder cuando un país tiene una ventaja absoluta en la
producción de todas las mercancías. Con base en esta teoría, Ricardo establece que un
país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera
más eficiente y adquirir de otros países aquellos que produzca de manera menos
eficiente, incluso cuando, en ocasiones, esto represente adquirir bienes extranjeros cuya
producción nacional pudiese ser más eficiente.
La teoría de la ventaja comparativa sugiere que el libre comercio ilimitado resulta en un
incremento de la producción mundial; es decir, que el comercio consiste en un beneficio
generalizado. La teoría afirma que los consumidores en todas las naciones pueden
acceder a una mayor cantidad de productos si no hay restricciones comerciales.
La ventaja comparativa establece que la apertura de un país al libre comercio estimula el
crecimiento económico que, a su vez, crea ganancias dinámicas a partir del comercio.
1919
% complete
La teoría de Heckscher-Ohlin sostiene que el patrón del comercio internacional está
determinado por las diferencias en la dotación de factores. Además, esta teoría predice
que los países exportarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de factores localmente
abundantes, e importarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de factores localmente
escasos
1966
% complete
La teoría del ciclo de vida del producto sugiere que los patrones comerciales
eran influidos por el lugar en el que un nuevo producto se introducía. Sin embargo, en
nuestros días, en una economía creciente integrada, y por lo tanto, global, esta teoría
parece ser menos profética que lo que era entre 1945 y 1975. Históricamente, esta teoría
ha sido una explicación precisa de los patrones del comercio internacional.
1975
% complete
La nueva teoría del comercio sostiene que un país puede predominar en la exportación de
cierto producto simplemente porque cuenta con una firma que se introduce primero en
Línea de tiempo. Teorías del comercio internacional 6
una industria que, a su vez, apoya lucrativamente sólo a unas cuantas compañías, debido
a importantes economías de escala.
Algunos teóricos del nuevo comercio han promovido la idea de una política comercial a
nivel estratégico; este argumento consiste en que el gobierno, mediante la aplicación de
subsidios, puede ser capaz de incrementar las posibilidades de que las firmas nacionales
actúen y participen en industrias crecientes.
1990
% complete
La teoría de Porter, a diferencia de la teoría de la ventaja comparativa nacional, sugiere
que el patrón del comercio está determinado por cuatro atributos de una nación. Porter
sostiene que dichos conceptos moldean el contexto en el que las empresas locales
compiten, estos atributos promueven o impiden la creación de una mayor ventaja
competitiva.
Porter establece los factores determinantes de la ventaja competitiva de una nación con el
conocido Diamante de Porter.
La dotación de factores se refiere a la posición nacional de los factores de producción
como la mano de obra calificada o la infraestructura necesaria para competir en una
industria determinada.
Las condiciones de la demanda hacen referencia a la naturaleza de la demanda
nacional para el producto o el servicio de una industria determinada.
Las industrias conexas e industrias de apoyo hacen referencia a la presencia o
ausencia dentro de una nación de industrias proveedoras y conexas que sean
internacionalmente competitivas.
Finalmente, la estrategia, estructura y rivalidad de las firmas se refiere a las
condiciones de una nación que rigen la forma en que las compañías se encuentran
creadas, organizadas y dirigidas, así como la naturaleza de la rivalidad nacional.
Porter hablaba de estos componentes como los cuatro atributos del diamante; y afirmaba
que las empresas son más propensas a tener éxito en las industrias, o segmentos de las
mismas, en aquellas que el diamante es más favorable, se perfila pues, como un sistema
de refuerzo mutuo; el efecto de un atributo depende del estado de los otros.