
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
UVM
Stefany Elizabeth Ruiz de la Torre
Psicopatología
UVM
Stefany Elizabeth Ruiz de la Torre
Psicopatología
8000 a.C
% complete
Para este entonces la explicación que daba el hombre primitivo a la conducta anormal se situaría en la concepción mágica y en el origen sobrenatural del trastorno mental.
2500 a.C - 200 d.C
% complete
Sociedades anteriores a la griega como la mesopotámica, la hindú, la china y la hebrea, valoraban la conducta anormal según un castigo divino o bien venía motivado por la acción de algún demonio.
500 a.C - 200 d.C
% complete
Durante la época grecorromana, sin que deje de existir totalmente la concepción mágica, se irá imponiendo de forma progresiva la idea de que los trastornos mentales son enfermedades físicas. Las enfermedades del alma, de la misma manera que las enfermedades del cuerpo, están determinadas por causas naturales y tienen, por tanto, una explicación fisiológica y un tratamiento somático.
476 d.C - 1492
% complete
La iglesia católica fue fuente influyente en el pensamiento occidental respecto al concepto de los trastornos mentales, ya que se consideraba que la conducta desviada era hecho por la brujería o por la posesión.
1497 - 1588
% complete
Renacimiento e Ilustración:
Aumentaron las voces que cuestionaban duramente la visión demonológica y se consideró como causa natural a la enfermedad mental.
Aparecieron los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos en Barcelona, Valencia y Londres.
Vives cuestionaba el origen sobrenatural de la enfermedad mental y propone encerrar a locos con finalidades terapéuticas.
Mientras que Weyer es considerado el padre de la psicopatología moderna y el primer psiquiatra. Atacó directamente la concepción demonológica, se especializó como médico en las enfermedades mentales y realizó detalladas descripciones clínicas.
1745 - 1826
% complete
Describe 3 principios básicos del tratamiento moral que se basan en el sentido común: hablarle con amabilidad al enfermo con razonamientos y una actitud educativa por parte del médico. Se intentaba razonar con el enfermo con una estratagema inspirada en la génesis y en la lógica de su delirio. Su finalidad era normalizar al enfermo con razonamientos y una actitud educativa por parte del médico, Se le criticó por querer modificar la conducta anormal sin antes entenderla, lo único positivo fue que el tratamiento mental mejoró las condiciones de vida de los manicomios.
1770 - 1851
% complete
Finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX: Por primera vez se aplicará el método clínico descriptivo, muy parecido al actual. Así pues, se enfatiza la importancia de la descripción clínica con la recopilación de casos y de la observación detallada del comportamiento y sintomatología del enfermo, con objeto de conseguir la descripción y clasificación de los trastornos mentales dejando a un lado la teoría de los humores.
1817 - 1868
% complete
Antecesor de la concepción organicista; el psiquiatra alemán creía que se podía establecer una relación directa entre los diferentes trastornos fisiopatológicos y lesiones anatómicas en el sistema nervioso central.
1825 - 1947
% complete
Los precursores de esta perspectiva en Europa serían Charcot, Babinski, Janet, Freud y Bleuler; Meyer lo sería en Estados Unidos. Ellos se plantean una revisión profunda del concepto de enfermedad mental, concepto excesivamente teñido de un organicismo obsoleto; se enfatizan los factores psicológicos en la etiología y terapéutica de los trastornos de la conducta. Se propuso el acento en la historia del individuo, más que en la historia de la enfermedad. Especialmente en Estados Unidos, se realizó el movimiento de reforma contra el internamiento indiscriminado en hospitales psiquiátricos, campañas de higiene mental, mejoras en el sistema hospitalario y nuevas terapias y métodos asistenciales.
1856 - 2020
% complete
Kraepelin puso el orden en psicopatología: recopiló y sistematizó los cuadros clínicos que se habían descrito a lo largo del último siglo, los agrupó en función de sus afinidades clínicas. Diferencia entre la demencia precoz y la psicosis maníaco-depresiva y posteriormente esto añadiría las psicosis delirantes crónicas.
A finales de la segunda guerra mundial hasta ahora han ocurrido grandes sucesos de gran relevancia en la psicopatología, entre ellas la multiplicación de modelos y escuelas, adopción de sistemas diagnósticos, segunda revolución terapéutica, nacimiento de la psicofarmacología moderna y aportaciones de las neurociencias.