EDAD ANTIGUA (5000 a.C – 476 d.C)
En la antigüedad clásica griega didáctica ha sido el nombre de un genero literario que pretende enseñar, formar al lector.
Aristóteles (Siglo IV a.C.)
300 a.C
Nada hay en el entendimiento que antes no haya entrado por los sentidos
Sócrates (siglo IV a. de C.)
300 a.C
creó la mayéutica, o sea arte de hacer nacer ideas mediante preguntas, es decir, lograba, provocando la reflexión que el interrogado descubriera por si mismo la verdad., guiado por las preguntas a que lo sometía.
Quintiliano (siglo I a. C.)
100 a.C.
se declaró por una enseñanza atractiva que aproveche el juego y las capacidad del niño. La didáctica consta de 4 aspectos relevantes: relación maestro-alumno, evitar la monotonía a la hora del estudio, empleo del juego dentro del estudio y el profesor debe conocer las aptitudes y personalidad del alumno.
Séneca (siglo I a. de C.)
100 a.C
expresó: enseñamos para la vida, y añadió que el ejemplo es uno de los mejores medio educativos.
EDAD MEDIA (siglo V a XV)
475 d.C - 1492
De los siglos XVI, XVII y XVIII, no obstante que la forma de practicar la enseñanza ceñida a una disciplina impositiva, de castigo y de represión, dió lugar a lo que se le llamara "didáctica del dolor" (castigos insensibles a los educandos), aún perduran las recomendaciones de quienes vislumbraron el verdadero camino de conducir el aprendizaje.
Bacon
1214 - 1294
Hay dos modos de alcanzar el conocimiento por la razón o por la experiencia.
Rodolfo Agrícola
1443 - 1485
Necesidad de pensar y de juzgar rectamente. Para aprender es necesario comprender con claridad lo que se estudia
Leonardo de Vinci
1452 - 1519
Experiencia es la fuente del conocimiento
Juan Luis Vives
1492 - 1596
aconsejó que el educador que habría de caracterizarse por su entusiasmo para aprender y enseñar, procure conocer a sus alumnos para adaptar su trabajo a éstos.