
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1601
% complete
Se inicia en la antigüedad, los griegos fueron los primeros en aportar elementos para el concepto que hoy tenemos de Psicología, considerando el “alma=Psique” como elemento vital y dinámico que no se identificaba con algún elemento material, diferenciándose en cada ser vivo (Sócrates, Platón y Aristóteles).
1701
% complete
Esta corriente afirma que todos nuestros conocimientos provienen en último término de los sentidos, es decir, de la experiencia sensible. El representante del Empirismo es John Locke al fundar la teoría del conocimiento en el principio aristotélico-tomista que dice “Nada hay en el entendimiento que no haya estado primero en el sentido” y llegó a la conclusión de que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
1801
% complete
Posteriormente Wilhelm Wunt, continuando la línea de investigación de Fechner, crea el primer laboratorio forma en Leipzing Alemania, para hacer investigaciones psicológicas. En el Siglo XIX Wunt es el fundador de una nueva corriente conocida como ESTRUCTURALISMO, sus precursores se ocuparon de descubrir la estructura o anatomía de los procesos conscientes.
1842 - 1910
% complete
William James es considerado el padre fundador del funcionalismo, a pesar de que nunca se consideró a sí mismo como tal y rechazaba la separación de la psicología en escuelas de pensamiento. Este autor considera que la conciencia tiene como principal objetivo o función elegir la conducta de manera que nos permita la supervivencia y la mejor adaptación posible.
La consciencia es un fenómeno que emerge de la acción: estamos continuamente realizando asociaciones, cambiando de foco de atención y realizando diferentes operaciones mentales en un flujo que no puede detenerse.
1878 - 1958
% complete
John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva.
1901 - 2001
% complete
A finales del siglo XIX y principios del XX, junto con la psicología de Wundt encontramos también otros modelos que claramente influyeron en la psicología posterior:
Psicología del acto: creada por Franz Brentano (1838-1917). Entiende la conciencia, la experiencia, como un proceso activo, creativo y constructivo. Distingue los fenómenos físicos (sonidos, colores,etc) de los fenómenos psíquicos (ver sonidos, pensar en colores...). Los fenómenos mentales son siempre actos, y tienen como característica principal la intencionalidad: peculiaridad de la mente gracias a la cual todo fenómenos psíquico siempre “contiene” o se refiere a un objeto (percibir la mesa, desear un libro, pensar sobre la mente, recordar unas vacaciones...). Consideró Brentano que la psicología científica tenía como tarea primera un trabajo conceptual antes que experimental: la descripción de la experiencia subjetiva, de los distintos géneros y tipos de fenómenos mentales. Esta descripción permitiría la clasificación de los actos psíquicos y la delimitación del campo propio de la psicología. Después la psicología podría dedicarse al descubrimiento mediante la metodología experimental de relaciones causales entre fenómenos psíquicos y físicos (por ejemplo entre el nivel fisiológico y el psicológico).
1988
% complete
La psicología cognitiva estudia los problemas relacionados con seis estructuras y procesos: a) Atención: cómo se capta y selecciona la información. b) Percepción: cómo los datos sensoriales se transforman en experiencias perceptivas. c) Memoria: como se almacena y se recupera la información. d) Pensamiento: cómo razonó para procesar la información. e) Lenguaje: cómo se comprendió la información a partir de la organización lingüística de la misma. f) Aprendizaje: cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades cognitivas.
Si en la primera mitad del siglo XX las escuelas dominantes en el mundo de la psicología eran la psicodinámica iniciada por Sigmund Freud y la conductista, a partir de los años 50 el mundo de la investigación científica empezó a vivir una época de cambios acelerados ocasionados por la irrupción de los progresos en la construcción de ordenadores.
2006
% complete
La Psicología es reconocida en Colombia como una ciencia y profesión que estudia la naturaleza biopsicosocial del individuo, se ocupa de lo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, por ello es una ciencia de la salud. En septiembre de 2006, se promulga la Ley 1090 que reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. En esta presentación se describen los primeros IV títulos de la Ley.