Dinastías 3°, 4°, 5° Y 6°.
Traslado de capital a Menfis.
Edificios y tumbas de grandes dimensiones.
Escultura rígida, frontal. Hieratismo.
Pintura menos rígida, sin perspectiva.
Tebas nueva capital.
Hiscos vencen a los faraones (fin del Imperio medio).
Pintura: Representación humanizada de realeza; menos rígida, sin perspectiva.
Escultura: Faraones más humanizados, rigidez suavizada.
Arquitectura: Escasez de ejemplos conservados.
Campañas militares. Expansión económica.
Período de paz interna y externa.
Templos y monumentos representan logros, culto, honras fúnebres.
Pintura predomina en tumbas privadas.
Expansión de polis griegas.
Adopción del alfabeto fenicio para crear el alfabeto griego.
Arquitectura: Empleo de columna (dórica, jónica, corintia) y del pórtico.
Escultura: Influencia egipcia. Ley de frontalidad que luego desaparecería. Carácter religioso.
Pintura: Gradualmente se progresó en la representación de movimiento, proporciones y poses.
27 AC, César Augusto es proclamado emperador.
285 DC, Diocleciano divide el imperio entre oriente y occidente.
Arquitectura: Templos, monumentos civiles, monumentos de acontecimientos, basílicas, teatros.
Escultura: Estatuas, bajorrelieves narrativos, retratos (muy realistas).
Pintura: Murales.
476 DC, Odoacro conquista Rávena, la cual se vuelve capital del Imperio godo.
493 DC, reinado de Teodorico.
540 DC, fin del reino ostrogodo.
Arquitectura: Construcciones seculares y religiosas. Basílicas y catacumbas. Mosaicos.
Escultura: Cercano al naturalismo clásico. Base de motivos florales y de fauna. Figuras tridimensionales.
Pintura: Frescos en catacumbas y basílicas.
324 DC, Constantino hizo a Bizancio capital del Imperio romano de oriente.
518 DC, Justino emperador.
527 DC, Justiniano "el grande" emperador.
Arquitectura: Construcciones seculares y religiosas.
Escultura: Superficies planas bidimensionales. Formas abstractas geométricas y arabescos abigarrados.
480 DC, San Benito fundador del monasticismo europeo.
800 DC, coronación de Carlomagno como emperador del Sacro romano imperio.
1050 DC, culminación del Sacro imperio romano. Predominio del poder papal.
Arquitectura: Monasterio. Retorno del arco de medio punto.
Escultura: En capiteles y tímpanos. Representación de bestias. También hay trabajos de metal.
Pintura: Pocos frescos (iglesias oscuras). Religiosa; expresionista.
1096, cruzadas hasta el 1291.
1137, Luis VII rey de Francia.
1180, Felipe Augusto rey de Francia. París capital.
1215, en Inglaterra se firma la carta magna.
Arquitectura: Catedrales. Búsqueda de altura y luminocidad. Arcos, pilares y bóvedas.
Escultura: Naturalista, desprendida. Temática de animales fantásticos.
Pintura: Pocos frescos, más vitrales. Temática religiosa. Uso de plano abatido y diagonales como indicadores de profundidad.
1450, invención de la imprenta.
1453, caída de Bizancio.
1492, llegada de Colón a América.
Reforma, contrarreforma. Humanismo.
Arquitectura: Imponentes edificios. Equilibrio y serenidad. Palacios e iglesias.
Escultura: Naturaleza como modelo, ideal de belleza, serenidad, equilibrio y eternidad. Figura exenta para ser vista.
Pintura: Orden, perfección y armonía. Idealización clásica del ser humano y cuidada representación artística.
Conflictos entre católicos y protestantes arrastrados desde Lutero y el Concilio de Trento.
Movimiento, energía y tensión.
Pintura: Predomina color sobre dibujo. Claroscuro. Personajes plasmados con naturalismo y de manera individualizada.
Escultura: Personajes plasmados con naturalismo y de manera individualizada.
Arquitectura: Proliferación de líneas curvas y mixtas.
1715, regente de Francia: Felipe de Orleans.
1722, rey de Francia: Luis XV.
Arquitectura: Presencia menor. Exteriores sencillos y forma circular dominante, fachadas lisas.
Escultura: Presencia menor. De porcelana. Motivos amorosos y alegres, naturaleza y línea curva y asimétrica.
Pintura: Pintura galante. Colores claros y delicados, formas curvilíneas. Telas decoradas con querubines y mitos de amor. Personajes mitológicos. Es popular el retrato.
1757/1792, "Le antichitá di Ercolano" basado en campañas arqueológicas de la Society of Dilettanti.
1789, Revolución francesa.
Arquitectura: Construcciones para mejorar la vida humana. Bibliotecas, hospitales, etc. Monumentales. Vuelve la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal. Racionalidad.
Escultura: Uso de mármol blanco sin policromar. Sencillez y belleza. Pureza de líneas (a diferencia del Barroco). Moderación en las expresiones y en el plasmado de los sentimientos. Retrato ocupa importante lugar.
Pintura: Reproducción de hechos de la revolución y de mitos romanos. Personajes en primer plano.
1776, Independencia de Estados Unidos.
1789, Revolución francesa.
1808, movimientos liberales en España.
1814, Batalla de Waterloo.
Pintura: Subjetivismo y originalidad. Fuertes contrastes de luz y sombra. Escenas violentas, dramatismo. Exotismo. Pintan arquitectura gótica, leyendas, momentos históricos, naturaleza, paisajes, etc.
Arquitectura: Interés por lo gótico.
Escultura: Falta de carácter y desorientación. Encargos oficiales para embellecer edificios o erigir monumentos conmemorativos.
Fin del siglo XVIII y principio del siglo XIX, Revolución industrial.
Siglo XIX, popularización de la fotografía.
Pintura: Representación directa de la realidad. Cualquier cuestión puede ser objeto de interés pictórico.
Escultura: Menor desarrollo que la pintura. Retrato, animales y situación social son los temas preferidos.
Arquitectura: Riguroso acatamiento a las formas estáticas y a la más conveniente distribución espacial.
Principio del siglo XIX, surgimiento del positivismo.
Pintura: Acentúa las características sociales del realismo. Expresión exacta de la naturaleza.
Escultura: Acentúa las características sociales del realismo. Expresión exacta de la naturaleza.
Arquitectura: Sobria y simple.
Siglo XIX, popularización de la fotografía.
1830 y 1848, revoluciones en Europa.
1871, fracaso de comuna de París.
Pintura: Colores puros y brillantes. Luz como factor unificador de la figura y el paisaje. Naturalismo extremo. Suelta y libre.
Escultura: Casi inexistente.
Arquitectura: No hay.