
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1 DC
% complete
Jesús de Nazaret nace hacia año 5 a.C. en un establo de Belén, en Judea, cuando dicha provincia pertenecía al Imperio Romano. Sus padres fueron José (que era carpintero) y María la Virgen.
Según conocemos por las Sagradas Escrituras, Jesús fue «concebido por obra y gracia del Espíritu Santo«. Con esto, se quiere explicar la intercesión del Espíritu Santo, para que la joven María, Madre de Jesús, quedase encinta del Hijo de Dios. Y como el Hijo de Dios, no podía habitar en el cuerpo de una pecadora, ella nación sin pecado alguno. Llamándola así, Inmaculada Concepción, librándola del pecado original, con el que nacemos todos.
Además, a pesar de estar casada con José, ella se mantuvo sin conocer varón, que nunca yacieron en el lecho, como marido y mujer, por lo que si virginidad, se quedó intacta. De ahí la expresión, Virgen María.
Tras un tiempo en Egipto, escapando de las persecuciones del Rey Herodes, ya que escuchó hablar de este tan preciado niño y mandó a matar a todos los varones menores de un año, el niño Jesús por fin nace en el portal de Belén y pasa su infancia y juventud en Nazaret, en Galilea.
30 DC
% complete
La crucifixión de Jesús tuvo lugar en Judea entre los años 30 y 33 d. C. La crucifixión de Jesús se narra en los evangelios y se hace referencia a ella en las epístolas bíblicas. La mayoría de los historiadores y especialistas en el Nuevo Testamento reconocen que la muerte en la cruz de Jesús de Nazaret es un hecho histórico, atestiguada por historiadores y otros autores no cristianos de los siglos i y ii d. C. que la mencionan.4 Sin embargo, no existe un consenso entre historiadores sobre las circunstancias o los detalles de la crucifixión.
Según el Nuevo Testamento, Jesús fue arrestado, juzgado por el Sanedrín de Jerusalén y sentenciado por el procurador Poncio Pilato a ser flagelado y, finalmente, crucificado.
Siglo de los Santos
100 - 117
% complete
Muchos en este siglo hacían valoraciones sobre la creencia cristiana viéndolos como unos inmigrantes, cuyas costumbres no acaban de comprenderse: se reunían, rezaban, compartían sus bienes, eran respetuosos, recatados, demasiado honestos.
Se les catalogaba de secta y todo lo que la palabra comprendía. Es por ello, que el mundo romano no ve con buenos ojos a los cristianos y se dispone a eliminarlos.
Varias fueron las calumnias populares que se levantaron contra los cristianos:
Los cristianos son ateos: porque no participaban en el culto a los dioses oficiales, ni en el culto al emperador. Esto amenazaba el equilibrio de la ciudad, pues, según la opinión popular, los dioses se sentían ofendidos y se vengaban enviando calamidades tales como inundaciones, terremotos y epidemias. También se decía que los cristianos daban culto a un asno o a un bandido condenado a muerte en una cruz.
Los cristianos practican el incesto: los paganos pensaban que, si los cristianos se reunían en banquetes nocturnos era para entregarse a orgías y a las peores torpezas entre hermanos y hermanas.
Los cristianos son antropófagos: por no comprender la eucaristía, los paganos pensaban que el cuerpo que comen y la sangre que beben eran los de un niño, sacrificado ritualmente.
Graves eran las herejías que querían destruir la fe y dogma. A partir de esto se planteó el criterio que Dios hizo surgir a una serie de hombres de Iglesia, bien formados, que supieron aclarar la doctrina de Cristo, para que no se diluyera con otras doctrinas extrañas y paganas, naciendo así los padres apostólicos que profundizaron las enseñanzas de Cristo en defensa de la fe cristiana contra la herejía. A estos padres se les llamó padres apologistas, defendiendo a la Iglesia de las acusaciones, elaborando así una primera teología.
132 D.C - 135 D.C
% complete
La rebelión de Bar Kojba (132-135)contra el Imperio romano, también conocida como la segunda guerra judeo-romana, fue la segunda gran revuelta judía en Judea y última de las grandes guerras judeo-romanas. Algunos autores la denominan tercera guerra judeo-romana.
Simón bar Kojba fue el líder judío que dirigió en el año 132 la que es conocida como Rebelión de Bar Kojba contra el Imperio romano, estableciendo un estado judío independiente que dirigió durante tres años como Nasí ('Príncipe' o 'Presidente', este no es un cargo hereditario), hasta ser derrotado por los romanos en 135. Reprimida la rebelión, Bar Kojba resultó muerto en el asalto final a la fortaleza de Betar.
185 d.C - 254 d.C
% complete
Orígenes nació y vivió en Alejandría hasta el 231, se pasó los últimos 20 años de su vida en Cesarea del Mar, Palestina y viajando por el imperio romano. Fue el mayor maestro de la doctrina cristiana en su época y ejerció una extraordinaria influencia como intérprete de la Biblia.
Orígenes fue profundamente afectado por el martirio de su padre, Leonides, durante la persecución del emperador Severo en el 201. Completó su educación en Alejandría donde estuvo en contacto con gnósticos valentinianos. Unos años después estuvo bajo la influencia de platonistas alejandrinos como Ammonius Sacas y leyó extensivamente las obras de Filo el Judío quien era un contemporáneo de Jesús y quien había escrito comentarios sobre el Torá.
Orígenes enseñó que Dios, todopoderoso, providente y salvador, se conoce solo por medio de Jesucristo, tal como fue anunciado por las escrituras judías y testimoniado en el Nuevo Testamento. Jesucristo pre-existió como la Palabra (Logos) Eterna y es el origen de la creación universal.
Las enseñanzas de Orígenes contienen también muchas especulaciones sobre temas en que la Iglesia de su época no se había definido. Algunas de sus ideas resultaron erróneas a la luz del desarrollo posterior de la doctrina católica. No por eso se puede negar la validez del resto de sus enseñanzas.
256 d.C - 336 d.C
% complete
Nacido en Libia, se educó teológicamente en la escuela de Luciano en Antioquía. De allí pasó a Alejandría donde fue ordenado diácono y, posteriormente, sacerdote. Hacia el 318 comenzó a predicar su doctrina teológica propia a la que nos referiremos más abajo. Ese mismo año se celebró un sínodo en Alejandría donde Arrio y sus seguidores fueron condenados y depuestos. Aquél se volvió en busca de apoyo a sus antiguos compañeros de estudios, algunos ya obispos, que lo acogieron con simpatía. El peligro de cisma que aquejaba a la iglesia griega llevó a Constantino a convocar un concilio en Nicea donde, con una participación de más de trescientos obispos, se procedió a condenar nuevamente a Arrio. Este fue desterrado por el emperador a Iliria, de donde regresó por orden suya el 328. En el 335 los obispos reunidos en el sínodo de Tiro y Jerusalén decidieron readmitirlo en su rango clerical. A punto estaba de ser reconciliado solemnemente por el obispo de Constantinopla que había sido presionado a este fin por Constantino cuando murió en el 336 justo el día anterior a la ceremonia.
301 DC
% complete
El emperador Constantino I reunificó el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente, y estableció una única capital, eligiendo el sitio de Bizancio en 330 para construir la ciudad Nova Roma (Nueva Roma); más adelante fue retitulada Constantinopla en su honor. El sistema de dos emperadores establecido originalmente por Diocleciano en el siglo anterior cae en práctica regular, y el este continúa creciendo en importancia como centro de la energía comercial e imperial, mientras que Roma disminuye en la importancia debido a su localización lejos de puntos potenciales, como Europa central y el este. Más adentrado el siglo, el Cristianismo se convierte en la Religión oficial del estado, y la vieja Cultura pagana del imperio comienza a desaparecer. La prosperidad general se siente en este período, pero surgen problemas de seguridad en el imperio por las invasiones que se repiten desde 376 hacia adelante por las tribus germánicas. Estas invasiones marcan el principio de la caída del imperio romano occidental.
Flavio Valerio Aurelio Constantino2(Naissus, 27 de febrero de c. 2721 – Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue Emperador de los romanos desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino I, Constantino el Grande o, en la Iglesia ortodoxa, las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia católica bizantina griega, como san Constantino.
393 DC
% complete
El Nuevo Testamento está formado por 27 libros, y se divide en cuatro partes: el Evangelio o Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, las Epístolas y el Apocalipsis. De estos libros, siete fueron puestos en duda: Epístola a los Hebreos, Epístola de Santiago, segunda epístola de Pedro, segunda epístola de Juan, tercera epístola de Juan, epístola de Judas y Apocalipsis. La duda de que fueran inspirados fundaba sobre su autenticidad.
En la Iglesia primitiva, la regla de fe se encontraba en la enseñanza oral de los apóstoles y de los primeros evangelizadores. Pasado el tiempo, esa generación empezó a morir y se sintió la urgencia de consignar por escrito las enseñanzas de Jesucristo y los rasgos más sobresalientes de su vida. Esta es la causa de los escritos de los Evangelios. Por otra parte, de acuerdo a los problemas que iban surgiendo los apóstoles alimentaban espiritualmente a sus fieles mediante cartas. Este fue el origen de las Epístolas.
En tiempos de San Agustín, los concilios de Hipona en al año 393 y de Cartago años 397 y 419 (conocidos como los concilios africanos) reconocieron los 27 libros, así como el concilio de Trullo (Constantinopla, en el 692) y el concilio florentino en 1441.
476 DC
% complete
En 395, el emperador Teodosio dividió el imperio en dos partes:
El Imperio Romano en Occidente, con su capital en Roma; y el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla.
Con esa medida, creía que fortalecería el imperio. Por ejemplo, creía que sería más fácil proteger las fronteras contra ataques de pueblos invasores. Los romanos llamaron a esta gente de bárbaros.
La división establecida por Teodosio no surtió el efecto esperado.
En 476, tras innumerables invasiones y acuerdos de los germanos con el Imperio de Occidente, Odoacro, rey de los hérulos, destronó a Rómulo Augusto, último emperador romano. Con ese acto, se desintegraba el Imperio de Occidente, en cuyo territorio surgir varios reinos germánicos.
Se suele afirmar que ese acontecimiento marca la desagregación del Imperio de Roma. En realidad, esto se refiere al Imperio de Occidente.
Mientras tanto, el Imperio de Oriente, o el Imperio Bizantino, aunque también enfrentando muchas invasiones, conseguían mantenerse por casi mil años, hasta 1453, cuando sería conquistado por los turcos.
500 DC
% complete
A partir de la muerte de Cristo comenzó la difusión de su doctrina, a lo largo de todo el Imperio romano, por parte de sus seguidores. Partiendo de Jerusalén, la nueva religión encontró sus centros de cristianización principales en Roma y Bizancio. Roma se encargó de expandir la doctrina por la parte occidental del Imperio, apoyándose en Toledo, Armagh y Reims.
Desde Bizancio partió la cristianización del Este de Europa y Rusia. También fueron creados numerosos centros metropolitanos, como los de Santiago, Burdeos, York, Tréveris, Milán, Salónica o Alejandría, entre otros muchos.
Durante el siglo I, las zonas cristianizadas se encontraban principalmente en el Mediterráneo oriental, es decir, el Levante, Anatolia, el delta del Nilo y el este de Grecia. También ya habían sido fuertemente evangelizadas Cartago, la región de Roma, Iliria y los enclaves de Vienne, Tarragona y Zaragoza.
A fines del siglo V la cristianización se ha extendido por todo el Mediterráneo, alcanzando, en el norte de Europa, a Irlanda y el oriente de Inglaterra. Entre los siglos VII y IX se completa la cristianización de Inglaterra y Alemania. Finalmente, hacia el siglo X la religión cristiana alcanza a amplias área del oriente y Norte de Europa.