
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1494
% complete
La prevención de accidentes se practicaba, en cierto grado, aún en civilizaciones remotas. Es muy probable que tales esfuerzos fueran casi por completo de carácter personal y defensivo.
La prevención de accidentes fue un asunto de esfuerzo individual, más que una forma de procedimiento organizado.
En el siglo XVI fue escrito el primer tratado importante sobre la materia por Paracelso (Teofrasto Bombast Von Hohenheim 1494–1541), allí se discute la minería de todos los metales y minerales conocidos en aquel entonces y se describen las enfermedades y deformaciones causadas por cada uno de ellos y los casos complicados de envenenamiento.
1733
% complete
Con la revolución industrial los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se multiplicaron, ya que apareció el maquinismo y la aplicación de la fuerza motriz a la industria. Fue así como se vio la necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos profesionales.
En el año 1733 el mecánico Kay inventó la lanzadera, dispositivo especial que se usa para tramar, creando así una máquina sumamente simple, por el momento, sin impulsión a vapor, pero que de todas maneras marca el inicio de la Revolución Industrial.
1764
% complete
Con la revolución industrial se incorporaron mayor numero de trabajadores, tanto hombre como mujeres y niños es decir que el desarrollo ocasiona la utilización de mayor cantidad de mano de obra y de sistemas mecánicos mucho más complicados y peligrosos para quienes los manejaban, ocasionando accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
James Watt inventó el motor a vapor en 1764. En realidad lo que hizo fue desarrollar un dispositivo de trabajo en el que podía confiarse para obtener fuerza. Fue patentado en 1769 y desarrollaba catorce carreras por minuto.
1784
% complete
En el año de 1784, una epidemia de fiebre en las fábricas de hilados de algodón cercanas a Manchester, incitó a desarrollar la primera acción en pro de la seguridad por parte del gobierno. Atrajo así la atención de un público influyente sobre la explotación de los niños.
1795
% complete
Se formó la Cámara de Salud de Manchester, la que asesoraba en relación con la legislación para reglamentar las horas y las condiciones del trabajo en las fábricas.
1811
% complete
Se organizó un movimiento en protesta por el trato infrahumano en el trabajo, este movimiento fue llamado Luddista, porque fue desarrollado bajo la dirección de Ned Ludd conocido como un benefactor de los pobres.
1841
% complete
Se promulgó la Ley de Minas la cual determinaba las compensaciones punitivas por las lesiones previsibles causadas por maquinaria de minas no protegida. Creó el cargo de inspectores de minas y excluyó a las mujeres y muchachas del trabajo subterráneo, prohibiendo igualmente que lo efectuaran niños menores de 10 años.
1842
% complete
Edwing Chadwick miembro de la comisión encargada de formular las leyes de la protección de los pobres, se convirtió en la fuerza impulsora que dio origen a un estudio titulado” Informe sobre las condiciones sanitarias de la población obrera en la Gran Bretaña”; esta obra fue la base de las reformas en el siglo XIX en Europa y los Estados Unidos.
1850
% complete
Comenzaron las mejoras verdaderas con las recomendaciones hechas hasta entonces: Se acortaron las horas de trabajo, se estableció el mínimo de edad para los niños trabajadores, y mejoras en las condiciones sanitarias y de seguridad, como el suministro de protecciones para los engranajes y transmisiones.
1867
% complete
En los grandes centros industriales se hacían más evidentes los trágicos resultados de los accidentes y de las malas condiciones sanitarias de la industria, empezando a alzarse voces de protesta. En 1867 comenzaron a prestar servicio los primeros inspectores fabriles y diez años más tarde se votó una ley que obligaba a resguardar toda máquina peligrosa (Estado de Massachussets).
Durante las épocas de las civilizaciones mediterráneas se destaca en Egipto una especial consideración para los guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas, los cuales tenían leyes especiales para realizar su trabajo y evitar accidentes de trabajo.
Las medidas de protección estaban dadas por el Faraón y se implementaron en las grandes urbes o ciudades con talleres reales
En Mesopotámia los aspectos de seguridad social se ven en el código legal, el cual fue creado por el Rey Hammurabi y en nombre de este rey se llamo luego el código de Hammurabi, dicho código unifica las leyes de los pueblos Babilonios, grabándolas en una piedra como símbolo de fortaleza para que todos los ciudadanos conocieran sus derechos y deberes.
En Grecia se estableció una sociedad de formación económica social esclavista. Este sistema hizo posible la aparición de grandes culturas como la del Estado Griego y el Imperio romano, desarrollándose en Grecia el espacio ideal para el desarrollo intelectual, en cambio en Roma el espacio fue para la guerra.
No aporto mucho en el aspecto de salud Ocupacional por ser un Estado en el cual el trabajo fue hecho exclusivamente por esclavos, pero legisló en relación con la salud pública en beneficio a sus ciudadanos, protegiéndolos y tomando medidas contra las plagas y enfermedades que afectaran las urbes (ciudades).
Se inicia el periodo de la Edad media en esta época fue muy poco el desarrollo de la salud debido a que solo se daba salud a los afiliados y otro aspecto era el liberalismo individualista impuesto por la revolución francesa; también otro hecho fue la religión que domino sobre cualquier otra manifestación intelectual del hombre; en Italia aparece publicada la obra clásica de Ramazzini: DE MORBUIS ARTIFICUM DIATRIBA, cuyos estudios inició en 1670, en la que se describen aproximadamente 100 ocupaciones diferentes y los riesgos específicos de cada una; desde entonces nace la medicina del trabajo.
Presenta hechos importantes en el desarrollo de la humanidad como la revolución industrial y comercial, el desarrollo del capitalismo, el movimiento intelectual de la ilustración donde la razón es la única guía para llegar a la sabiduría, y la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano aprobada en Francia en 1789.