
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1900 - 1940
% complete
1900 Bechterev señalo por primera vez que las lesiones de las zonas mediales del lóbulo temporal pueden dar lugar a alteraciones de la memoria que a veces semejan el síndrome de Korsakoff.
1934,1960 Vygotsky expreso la línea principal de la interacción que transcurre “desde abajo hacia arriba” entre las zonas corticales primaria, secundaria y terciaria que cambian en el curso del desarrollo ontogenético. Y que una alteración de las zonas inferiores de los correspondientes tipos de córtex en la infancia conducen a un desarrollo incompleto de las zonas corticales superiores.
1939 Grüntal estableció que defectos de la memoria del mismo tipo también pueden aparecer como resultado de una lesión de los cuerpos mamilares, los núcleos de enlace sobre los que convergen las fibras procedentes del hipocampo y que también reciben fibras de otras estructuras cerebrales profundas.
1941 - 1950
% complete
1943 McCulloch Mostro por medio de experimentos neuronográficos que la estimulación del giro pre central evoca una excitación localizada, que se extiende solo a puntos vecinos, la excitación de las áreas premotoras del cortex, se extiende a las partes más distintas, incluyendo las áreas pos centrales y paralelamente, estas partes de las áreas premotoras son excitadas por la estimulación de partes distantes del cortex aferente.
1943, 1948 Bonin Demostró que las células piramidales gigantes incluyen las capas superiores del cortex y la materia gris extracelular, que se compone de elementos de dendritas y glía.
1949 Magoun y Maruzzi mostraron que hay formación nerviosa especial en el tallo cerebral que está especialmente adaptada por su estructura morfológica como por sus propiedades funcionales y regula el estado del cortex cerebral.
1951 - 1960
% complete
1951-1958-1960 Lindsley investigaciones que mostraron la estimación de la formación reticular ( mesencéfalo, parte posterior al hipotálamo y estructuras subtalamicas adyacentes evocando una reacción “arousal”) e incrementa la excitación y agudiza la sensitividad disminuyendo los umbrales absoluto y diferencial de sensación mostrando que la formación reticular del tallo cerebral es un poderoso mecanismo para mantener el tono cortical y regular el estado funcional del cerebro y que es un factor determinante del nivel de vigilia. Descubriendo la importancia de que una lesión de estas estructuras conduce a un agudo descenso en el tono cortical, a la aparición de un estado de sueño con sincronización de EEG (electroencefalografía) y algunas veces a un estado de coma.
1952 French Experimento del rol activante de la estimulación de la formación reticular en la esfera del motor (reflejo patelar). La excitación de la formación reticular del tallo cerebral origina un esfuerzo de las reacciones motoras a los estímulos.
1955 Hebb Se dice que una persona normal tolera con gran dificultad el contacto restringido con el mundo exterior; Hebb, observo si se sitúa a un número de sujetos bajo condiciones de severa limitación del flujo de información, su estado se hace intolerable y se producen alucinaciones que, hasta cierto grado, pueden compensar este flujo limitado de información.
1957- Brodal, Pionero en neuropsicología que por medio de la observación, descubrió por primera vez que el sistema activador del cerebro no pueden ser considerados, completamente correctos.
1958 Scheibel realizó observaciones que mostraron que el sistema reticular del cerebro tiene ciertos rasgos de diferenciación o especificad en cuanto a sus características anatómicas
1961 - 1970
% complete
1962 Livanov Invento el toposcopio, que permite grabar simultáneamente entre 60 y 150 puntos de excitación cortical y presentar por televisión las dinámicas de estos puntos de un animal despierto.
1966 Bragina Realizo un estudio con relación a las características cardinales de pacientes con un definido apagamiento de tono, tendencia hacia un estado akinético y tendencia fatigarse rápidamente, notando que algunas veces este estado es acompañado por una marcada astenia de movimientos, que conduce manifestaciones de akinesia, como cambios en la voz.
1966 Uznadze Observo pacientes con lesiones extensas, como grandes tumores intracerebrales, sus síntomas de la alteración de la memoria de carácter no específico modalmente, son de mayor gravedad. Haciendo que pudiesen formar fácilmente el tipo más simple de estructura sensoriomotora, por ejemplo al evocar una ilusión por contraste sobre la desigualdad de un objeto idéntico; esta ilusión por contraste, es el resultado de lo que llamo un “esquema fijo”.
1966 Polyakov llamo áreas de proyección-asociación a las áreas corticales secundarias que mantienen su función gnóstica modalmente específica, integrando en algunos casos información visual, en otros casos auditivos e incluso táctiles en otros casos.
1969 Kyashcenko En pacientes con lesiones ligeras de las zonas mediales del cerebro y aunque no mostraban defectos en sus procesos mentales superiores, frecuentemente se lamentaban de un déficit de memoria que no se limitaba a ser visual o auditiva, si no de carácter modalmente no especifico; realizo test que mostraron que estos déficits son expresados, no como debilidad primaria de las huellas amnésicas, como por su incrementada inhibición debida a estímulos irrelevantes que interfieren de modo que incluso la más ligera distracción inhibe las huellas existentes.
1970 Drew y otros, investigación de características sumamente importantes que distinguen al cerebro humano como órgano de su actividad mental y su organización única; con las
1971 - 1980
% complete
1973 Luria Estudio las alteraciones de conciencia y los defectos de memoria con pacientes con defectos de orientación con respecto a sus alrededores. A menudo estaban poco orientados con el tiempo, no podían dar cuenta con lucidez la historia de su vida, mezclaban detalles de la historia de su enfermedad, a veces incluían fantasías. Los pacientes con lesiones de las zonas anteriores de la región límbica o con lesiones del hemisferio derecho se caracterizaban por tener incontrolables confabulaciones, mientras que los pacientes con lesiones profundas de las zonas posteriores al cortex medio mostraban confabulaciones con menos frecuencia. Definiendo que las alteraciones de la conciencia en los casos más graves, recuerdan estrechamente los típicos fenómenos de los estados oniroides, cuyo principal aspecto es la perdida de la selectividad de los procesos mentales que afectan las esferas de la actividad mental.
1981 - 1990
% complete
1983 Lezak, M. Concepto más aceptado de neuropsicología clínica: se refiere a la misma como una ciencia que se ocupa de la evaluación y estudio en general de la expresión comportamental de una función cerebral.
1985 K. Heilman y E. Valesnte relación entre el comportamiento y la difusión cerebral se apoya en los conocimientos que posee la ciencia, de todas las conductas de la más sencilla hasta la más compleja, están mediatizadas por un proceso fisiológico de características neuroquímicas y bioeléctricas que tienen lugar en el sistema nervioso central.
1985 Heilman y Valenstein El sustrato biológico es el que facilitara o entorpecerá toda tarea adaptativa y de aprendizaje
1991 - 2000
% complete
1995 M. Quinteros Rountree indica que un comportamiento disfuncional, como las dificultades de comprensión del lenguaje hablado o de expresión del mismo, tienen un correlato organizo-cerebral.
1998 Feld sostiene que la neuropsicología se ubica en el cruce que componen la neurología y las neurociencias, por un lado y la psicología por el otro, y eso es el sustrato que intenta explotar el material base sobre la que se orientan los fenómenos de la psiquis humana.
1999 Parkin dice que la neuropsicología cognitiva se basa en observaciones cuidadosas del comportamiento que exhiben las personas con lesiones cerebrales, pero también está guiada por un marco teórico: el proporcionado por la psicología cognitiva.
2019
% complete
Luria, A. (1989) “Las tres principales unidades funciones” (en el cerebro en acción. (pp. 43-83) Recuperado el 31 de agosto de 2019 de http://e-licenciaturas.uaem.mx/pluginfile.php/124415/mod_resource/content/1/capitulo2_cerebro%20en%20accion.pdf
Romero, V. & Vázquez, G. (2002) “Actualización en neuropsicología clínica” (Capítulo 1. Qué es la neuropsicología. pp. 9-15) Recuperado el 29 de Agosto de 2019 de https://www.academia.edu/29837818/UP_Universidad_de_Palermo
Autores más representativos del desarrollo de la Neuropsicología