
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
300 ac - 500 ac
% complete
El Ábaco fue el primer dispositivo que ayudo al ser humano en la resolución de los problemas aritméticos.
1622 - 1870
% complete
Consistía de dos reglas graduadas unidas que se deslizaban una sobre otra.que actúa como una computadora analógica. Dispone de varias escalas numéricas móviles que facilitan la rápida y cómoda realización de operaciones aritméticas complejas, como puedan ser
multiplicaciones, divisiones, etc.
1623 - 1662
% complete
La primera calculadora que funcionaba a base de ruedas y engranajes, inventada en 1642 por el filósofo y matemático francés Blaise Pascal
1834 - 1850
% complete
Estaban construidas con electrónica de válvulas de vacío.
Se programaban en lenguaje máquina un programa es un conjunto de instrucciones para que la máquina efectúe alguna tarea, y el lenguaje más simple en el que puede especificarse un programa se llama lenguaje de máquina (porque el programa debe escribirse mediante algún conjunto de códigos binarios).
1930 - 1950
% complete
Utilizaba circuitos eléctricos, en el cual un computador digital es combinado con un computador analógico. Los computadores híbridos se usan para obtener un muy exacto -pero no completamente exacto- valor de 'semilla', usando un computador analógico como la parte frontal (front-end), que es entonces alimentado dentro de un proceso iterativo del computador digital para alcanzar el grado final de precisión deseado.
1951 - 1958
% complete
fue diseñada por Eckerd. Utilizaba tubos al vacío. Primera generación de las computadoras.fue la primera computadora comercial fabricada en Estados Unidos, entregada el 31 de marzo de 1951 a la oficina del censo. Fue diseñada principalmente por J. Presper Eckert y John William Mauchly, autores de la primera computadora electrónica estadounidense, la ENIAC.
1959 - 1964
% complete
El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación.El escribir un programa ya no requería entender plenamente el hardware de la computación. Las computadoras de la 2da Generación eran sustancialmente más pequeñas y rápidas que las de bulbos, y se usaban para nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tráfico aéreo y simulaciones para uso general.
1964 - 1971
% complete
el software evoluciono de forma considerable, con un gran desarrollo en los lenguajes estructurados ADA, PASCAL y los sistemas operativos, que incluían la multiprogramación, el tiempo real y el modo interactivo. Comenzaron a utilizarse como memorias primarias la RAM y ROM con semiconductores, con capacidad de 64 a 256 kilobytes. chinga tu cola.jpg
En la memoria secundaria se utilizaron discos magnéticos, disquetes de 8 pulgadas y las tradicionales tarjetas perforadas. Su velocidad de procesamiento llego hasta los 5 MIPS (millones de instrucciones por segundos).
Las principales características de esta generación:
Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.
Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.
Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas.
1971 - 1981
% complete
el procesador de la computadora se le denominó como microprocesador.Hizo que sea una computadora ideal para uso “personal”, de ahí que el término “PC” se estandarizara y los clones que sacaron posteriormente otras empresas fueron llamados “PC y compatibles”, usando procesadores del mismo tipo que las IBM , pero a un costo menor y pudiendo ejecutar el mismo tipo de programas.
1980 - 1990
% complete
fue un proyecto hecho por Japón que comenzó en 1982. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software, usando el lenguaje PROLOG234 al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra