
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1893
% complete
Fué uno de los pioneros en psicología genética, fundó el primer laboratorio de psicología y la revista American Journal of Psychology, además fue el primer presidente de American Psychological Association.
Su teoría de la recapitulación (1893)
El desarrollo ontogenético rememora al filogenético. Los cambios que experimenta el hombre a lo largo de su ciclo vital, son equivalentes a los cambios que se tuvo a lo largo de la evolución de la especie.
Etapas:
1.- Primera infancia: desde el nacimiento hasta los 6 ó 7 años. Se reconoce el mundo por los sentidos y se es muy similar a los otros animales (principalmente simios)
2.- Segunda infancia: de los 8 a los 13 años, se debe empezar la educación formal.
3.- Adolescencia: 12 a 22-25 años. La sexualidad se convierte en un aspecto central.
1920
% complete
Fundador la escuela conductista.
Demostró la aplicación de los principios del condicionamiento en el desarrollo de un niño con su experimento "El Pequeño Albert" (1920), condicionando el miedo en un infante de nueve meses.
1930
% complete
Términos de falso yo y verdadero yo y las funciones maternas en la crianza del bebé (1930)
Relación madre-lactante y la evolución posterior del sujeto, y el desarrollo de un falso yo y un verdadero yo, si la madre es suficientemente buena el bebé desarrolla un verdadero yo, si en cambio se desarrolla cierta frustración se genera un falso yo
1932
% complete
Teoría del funcionamiento psíquico.
Su aporte fue el Psicoanálisis de niños (1932)
1953
% complete
Novelas que exploran temas de identidad colectiva
“ve y dilo en la montaña” (1953) El libro explica como la iglesia afectaba la comunidad afroamericana como fuente de represión como de fuerza de comunidad
1958
% complete
Aportación psicología: Desarrollo psicológico del niño y la educación (enfoque neuropsicológico y educativo)
Aportación de ciclo de vida: Teoría de Wallon (1958)
“La evolución psicológica del niño se centra en 4 factores: la emoción, el otro, el medio y el movimiento”
1960
% complete
Teoría del desarrollo moral (empezó su estudio en 1960)
presentaba a la gente “dilemas morales” y clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante este procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres niveles distintos de razonamiento moral.
1969 - 1982
% complete
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó a John Bowlby que realizara un folleto sobre las dificultadas que experimentaron los niños huérfanos y sin hogar tras la Segunda Guerra Mundial. Y a partir de este, surgió la teoría del apego de John Bowlby.
2.- – Un niño debe recibir el cuidado continuo de la figura de apego más importante durante los primeros años de vida.
utilizó el término privación materna para referirse a la separación o pérdida de la madre, así como a la falta de desarrollo de una figura de apego.
La suposición subyacente de la hipótesis de privación materna de Bowlby es que la interrupción continua del vínculo primario podría dar lugar a dificultades cognitivas, sociales y emocionales a largo plazo para ese bebé.
Bowlby, en colaboración con Robertson, encontró que la angustia pasa por tres etapas progresivas: protesta, desesperación y desapego.
Protesta: el niño llora, grita y protesta enfadado cuando la figura de apego se va. Tratarán de aferrarse para evitar que se vaya. Las llamas de atención pueden ser cada vez mayores si no encuentra a la figura de apego.
Desesperación: las protestas del niño comienzan a detenerse, y parecen estar más tranquilas aunque todavía son molestas. El niño se niega a los intentos de comodidad de los demás y a menudo parece desinteresado por cualquier cosa.
Desapego: si la separación continúa, el niño comenzará a interactuar con otras personas nuevamente. Rechazará al cuidador a su regreso y mostrará fuertes signos de ira.
Hay tres características principales del modelo de trabajo interno: un modelo de otros como de confianza, un modelo del yo como valioso y un modelo del yo como efectivo cuando se interactúa con otros. Esta representación mental es la que guía el comportamiento social y emocional en el futuro a medida que el modelo de trabajo interno del niño guía su receptividad hacia los demás en general.
1973
% complete
Teoría del apego humano.
Impronta (1973). Proceso fisiológico y de aprendizaje generado a partir del nacimiento en una fase crítica que es fundamental para el comportamiento entre la cría y su madre (o bien, cuidador primario)
1977
% complete
La Teoría del Aprendizaje Social: interacción y aprendizaje (1977) incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.
+Ambiente
Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en él.
+El factor cognitivo
El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas
+Aprendizaje vicario
el que un organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace otro. Así, somos capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la observación (y atención) con la que seguimos las aventuras de alguien.
+Un término medio
, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona.