
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
5300 BC - 476 AD
% complete
PLATÓN
fue un filósofo de la Grecia Antigua que se estima vivió entre los años 428 a 347 a.C. Es reconocido como una de las figuras más importantes de la filosofía occidental; incluso las prácticas religiosas deben mucho a su pensamiento.
Fue el fundador de la Academia, el primer instituto de enseñanza superior de aquella época. Algunas de los aportes de Platón más importantes a la filosofía fueron la teoría de las ideas, la dialéctica, la anamnésis o la búsqueda metódica del conocimiento.
APORTES A LA FILOSOFÍA
Filosofía (pensamiento)
El pensamiento de Platón estuvo muy influenciado por la filosofía pitagórica desde sus inicios. Para Platón era el alma y no el cuerpo lo que era la verdadera esencia del ser. De hecho, el cuerpo era un estorbo en la búsqueda de la verdad y de la amplia expresión del ser en su faceta más esencial.
Teoría de las tres partes
Una de las nociones que desarrolló Platón fue la llamada Teoría de las tres partes. Estas partes eran la impulsividad, la racionalidad y el elemento pasional. Platón consideraba que estos elementos eran las facultades del alma.
5300 BC - 476 AD
% complete
SÓCRATES
Sócrates fue un filósofo de la Grecia Antigua. Conocido como el padre de la filosofía, se estima que vivió en Atenas entre los años 470 a.C. y 399 a.C., donde se dedicó a la profunda reflexión sobre aspectos de la vida que hasta el momento nadie se había detenido a reflexionar o analizar.
APORTES A LA FILOSOFÍA
Análisis crítico de los conceptos de la vida
Sócrates concibió la filosofía moral; es decir, aquella que reflexiona sobre concepciones que hasta el momento eran consideradas actos propios de la naturaleza que carecían de un porqué.
Sócrates introdujo la filosofía y la reflexión en los hogares de Grecia, generando en los interesados nuevas perspectivas sobre las nociones de la vida cotidiana, de las virtudes y los vicios, del bien y el mal.
Una mirada objetiva sobre concepciones sociales
Según los diálogos de Platón, en los que Sócrates es el principal orador, este es mostrado como escéptico ante casi cualquier tema presentado.
El filósofo griego impulsó la búsqueda de una mirada objetiva sobre conceptos sociales, como la justicia y el poder, que para entonces eran dados por sentado o sobreentendidos por el ciudadano común.
5300 BC - 476 AD
% complete
ARISTÓTELES
Nació en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año 386/385 o 384 a.C.
Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la muerte de su padre y de su madre, Festis, y después de su único hermano Arimnesto, se trasladó a la ciudad de Atarneo. Allí tuvo como tutor a Próxeno.
Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a la Academia de Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores como Eudoxo durante los veinte años que estuvo en la Academia, donde se le apodó "el inteligente".
APORTES A LA FILOSOFÍA
En los aportes de Aristóteles a la filosofía, se podrá ver que consideraba las ciencias que estudiaban una porción tangible de la realidad, lo cual no era malo, pero poco se atrevían a estudiar lo que es y que no es a la vez, el ser, algo intangible y por ende, muy complejo y profundo. A eso dedicaba su filosofía, a la comprensión de la existencia del ser, de lo que es y lo que no es.
A pesar de sus estudios en cuanto a lo que es el ser y lo que no es, se podrá observar que, en los aportes de Aristóteles a la filosofía tropieza con una dificultad para desarrollar su teoría del ser, y es que el concepto del ser en la realidad no garantiza la unidad de una noción que responda, a su vez, a la unidad de un objeto, por lo tanto, sin unidad de objeto no hay unidad de ciencia, y sin unidad de noción no hay unidad de objeto.
476 d.C - 1492
% complete
Santo Tomás de Aquino
(1225-1274) fue un teólogo, doctor de la Iglesia, fraile dominico, sacerdote católico y uno de los filósofos más influyentes del escolasticismo. Su pensamiento ha permitido desarrollar estudios teológicos y filosóficos de gran trascendencia. Así mismo, sus obras tienen una graninfluencia en la teología cristiana, especialmente en la Iglesia católica.
APORTES A LA FILOSOFÍA
La gran contribución de Tomás de Aquino a la filosofía fue argumentar que la fe y la razón no eran ideas contrapuestas, sino que entre estas era posible que existiera armonía y concordia.
Bajo la premisa que presenta Tomás de Aquino, la fe siempre tendrá preponderancia sobre la razón. En caso de que se consigan ideas contrapuestas basadas unas en la fe y otras en la razón, las vinculadas con la fe siempre serán superiores, puesto que Tomás de Aquino considera que Dios es el elemento superior y esencial con relación a cualquier otro.
Para Tomás, la razón es una herramienta que resulta un tanto restringida para acercarse al verdadero conocimiento de Dios. Sin embargo, sí es un elemento esencial para obtener el tipo de conocimientos que él consideraba verdaderos.
Cinco vías para reconocer que Dios existe
Tomás de Aquino indicó que existían al menos 5 elementos a través de los cuales es posible conocer y corroborar la existencia de Dios; se trata de reconocer la presencia y concepción de Dios desde una visión que va del efecto a la causa.
476 D.C - 1492
% complete
San Agustín
(354-430) fue un filósofo y teólogo cristiano, considerado uno de los santos más influyentes tanto en el catolicismo como en la filosofía occidental. Escribió más de 232 libros, siendo los más destacados Confesiones y La ciudad de Dios.
Sus ideas y escritos fueron importantes para la dominancia del Cristianismo tras la caída del Imperio Romano. A menudo se le considera como el padre de la teología ortodoxa y el más grande de los cuatro padres de la Iglesia Latina.
APORTES A LA FILOSOFÍA
Agustín escribió sobre las llamadas instancias arbitrales de la razón, que son las matemáticas, la lógica y el sentido común.
Estableció que estas instancias no provienen de los sentidos, sino que vienen de Dios, dado que son elementos universales, perennes y no pueden venir de la mente del hombre, sino de algo que sea superior a este.
La particularidad que tuvo este acercamiento de Agustín a Dios es que le atribuye el origen de las que llamó las instancias arbitrales de la razón a través del pensamiento, no de elementos de la naturaleza o que pueden ser percibidos por los sentidos.
Entendimiento
Para Agustín, el entendimiento solo puede obtenerse a través de Dios. Indicó que el ser humano solo puede comprender la verdad de las cosas si obtiene ayuda de Dios, dado que este corresponde al origen de todas las cosas y de las verdades que existen.
Agustín expuso que la obtención de esta verdad se hace a partir de la introspección, a través de lo que denominó razón o alma, cuya esencia es Dios.
21 DE MAYO DE 1453 - 14 DE JULIO DE 1789
% complete
JOHN LOCKE
(1632—1704) fue un médico y filósofo inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo político, y uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración europea y de la Constitución de los Estados Unidos. Su trabajo también influyó en el desarrollo de la epistemología, de la filosofía política, de la tolerancia religiosa y de la teoría del contrato social.
Alcanzó su fama a través de sus Ensayos Filosóficos, los cuales sirvieron de base al pensamiento político liberal y de inspiración para la Constitución de los Estados Unidos. También fue muy crítico con el sistema educativo de la época donde abundaba el castigo corporal.
APORTES A LA FILOSOFÍA
Dios
Para Locke no es necesario comprobar la existencia de Dios, pues es simplemente un hecho que responde a las evidencias del universo y la moralidad propia de los hombres.
Por ello, Locke no concibe que se trate de explicar la existencia de Dios; es decir, que se lleve a cabo una aproximación deductiva hacia Dios. Por ende, la ley de la naturaleza que propone también tiene vínculo con la figura de Dios.
Consentimiento y contrato
El concepto de consentimiento está vinculado con la idea de que el ser humano no puede estar dominado o en estado de sujeción, a menos que así lo acepte. Según Locke, todos los seres humanos pueden decidir si se aplican a sí mismos algún tipo de figura de dominación.
De esta forma, el hombre renuncia a su comportamiento bajo la ley de la naturaleza y se somete a esta sujeción. Todo este proceso ocurre por voluntad absoluta de los individuos y es totalmente válido.
21 DE MAYO DE 1453 - 14 DE JULIO DE 1789
% complete
RENÉ DESCARTES
(1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés, cuyos aportes más notables son el desarrollo de la geometría, una nueva metodología científica, la Ley cartesiana o su contribución a la filosofía moderna.
APORTES A LA FILOSOFÍa
Descartes es considerado el primer pensador de la modernidad, dado que gracias a sus concepciones dio sus primeros pasos el racionalismo como doctrina.
En el contexto en el que Descartes vivió, proponer una nueva filosofía correspondía a una acción revolucionaria y bastante osada, pues plantear su propuesta implicaba poner en duda la filosofía medieval.
Para Descartes, el realismo sobre el cual se basaba la filosofía vigente en la época era un tanto ingenuo, pues consideraba real aquello que se percibía.
Descartes explica que, al obtener un conocimiento sobre algo, estamos obteniendo realmente nuestra idea sobre dicho conocimiento, y que para saber entonces si dicho conocimiento es real, es necesario analizarlo y encontrar certezas absolutas.
Educación para todos
Parte de la concepción de Descartes sobre la educación estaba basada en que todas las personas tenían derecho a educarse y a acceder al conocimiento. De hecho, opinaba que no había mayores o menores inteligencias, sino formas diferentes de aproximarse al conocimiento.
15 DE JULIO DE 1789 - 19 DE AGOSTO DE 2019
% complete
IMMANUEL KANT
hoy conocida como Kaliningrado, el 22 de abril de 1724. Fue hijo de un artesano llamado Johann Georg Kant y de Anna Regina Reuter. Vivió bajo una fuerte disciplina religiosa, la cual le sirvió en sus estudios en la Universidad de Königsberg, donde entró encontró su pasión por la filosofía, las matemáticas y las ciencias. Luego de la muerte de su padre, tuvo que buscar la forma de ganarse su sustento, pero también le sirvió de trampolín para iniciar su inmensa creación intelectual.
APORTES A LA FILOSOFÍA
En el campo de las ciencias, uno de sus aportes más conocidos es la Teoría Nebular, también conocida como teoría de Kant y Laplace, que propone explicar la formación del sistema solar como proveniente de una enorme nube de gas y polvo con forma de disco, en la que se fueron formando aglomeraciones de material que formaron el Sol hacia el centro, y los planetas como grumos de materia acumulada en sitios diversos.
Además Immanuel Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.
Su teoría ética se fundamentaba en la diferencia que había entre el bien y el mal, ya que para él esto era real. Según Immanuel Kant, todos los seres humanos tienen la capacidad de razonar las situaciones y determinar si algo es bueno o si algo es moralmente erróneo. La razón práctica es parte de la moral y la libertad era parte importante de ella pues es la posibilidad para poder actuar moralmente, pues sin la capacidad de elegir no puede haber ninguna obligación moral.
15 DE JULIO DE 1789 - 19 DE AGOSTO DE 2019
% complete
KARL MARX
(1818-1883) fue un filósofo y pensador enfocado en los temas sociales y económicos. Defendió el materialismo filosófico, porque sostenía que la realidad sufría un proceso de interpretación o traducción en el cerebro del individuo; los materialistas anteponían la naturaleza al espíritu.
APORTES A LA FILOSOFÍA
Los contenidos de la obra de Karl Marx están sustentados tanto en el área del pensamiento reflexivo como en la naturaleza activa, a pesar de ser conceptos contrapuestos. Como consecuencia, estas nociones se han manipulado según el campo de interés en el que se cite su obra.
Por ejemplo, por ello es posible que un jurista, un economista, un revolucionario y un filósofo hagan uso arbitrario de estos contenidos adecuándolos a sus conveniencias.
La obra lograda por Marx fue el resultado de la convergencia de varias corrientes del pensamiento europeo. Entre estas corrientes destaca la de Hegel en sus primeros años de formación superior en Berlín, de la cual se sirvió para ensamblar sus ideas sobre la importancia de la dialéctica y la historia en la consecución de objetivos sociales.
La alienación en Marx
Según Marx, el fenómeno de la alienación en el entorno social se desarrolla en función de un sistema que supone un ejercicio de poder, que le impide al sujeto social pensar libremente con relación a ese poder.
Esta prohibición condena el ejercicio del raciocinio y la auto reflexión, lo que deriva en un distanciamiento del hombre de sí mismo, convirtiéndolo en un autómata.
La característica humana por excelencia es su capacidad de transformar su propia naturaleza en una manera de expresarse a través de lo que produce. De esta forma, el trabajo ejercido libremente surge como un concepto que explica la naturaleza humana.