
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
367 a.C.
% complete
Para Aristóteles, la retórica se basa en la observación empírica de que algunos hombres no quieren, o no pueden, responder a la lógica o a la dialéctica. Así como la dialéctica está alejada de la lógica formal debido a la necesidad de discutir basándonos en la opinión, la retórica está alejada de la dialéctica debido a la necesidad de discutir ante "un oyente de poca valía, que presta audiencia a lo que está fuera del asunto". También afirma que los asuntos externos afectan a los resultados "a causa de los vicios del auditorio" 3 y que "en lo que toca a algunas gentes, ni aun si dispusiéramos de la ciencia más exacta, resultaría fácil... lograr persuadirlos" . Hay que tener en cuenta que, mientras que los Tópicos trata del "razonamiento" (lOOal), la Retórica habla de "convencer" (1355b27). Lo que Aristóteles ve como intrínseco a la situación retórica es la condición humana del orador y de su público, y no los principios de la argumentación; estos principios, ya establecidos por el Organon, sólo se toman prestados o se modifican en la Retórica.
778
% complete
En Carlomagno, se crea la necesidad de conocer esta paideia cristiana, lo lleva a fundar la escuela palatina, para príncipes y encargados del gobierno, fomentándoles la lectura y la escritura en lengua latina y adquirieran así la cultura cristiana. Él mismo, , aprendió a escribir en su vejez. En una corte parecida a un pequeño Academus, platónico, erigida por Alcuino de York, enseñaba en las letras a los jóvenes descendientes de las más grandes familias del imperio. La escuela palatina de Carlomagno estuvo dirigida por monjes de los que puede nombrarse además de Alcuino, Gobardo y otros filósofos, que después serán los fundadores de las escuelas catedralicias o capitulares, y las escuelas monásticas. En estas escuelas se estudiaba el trivium, esto es la gramática, la retórica y la dialéctica, y el cuatrivium: aritmética, geometría, astronomía y música, que son de origen latino. Este movimiento realizado por Carlomagno se reconoce con el nombre de Renacimiento Carolingio.
1001 - 1450
% complete
La denominación "escolástica" procede del latín scholasticus, el que enseña o estudia en la escuela. El término que, desde el Renacimiento, se aplica al pensamiento filosófico que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en todo el ámbito conocido de la cristiandad, pero no ha de circunscribirse históricamente al occidente cristiano, puesto que, además de la cristiana, existen también, con iguales derechos, una Escolástica árabe y una Escolástica judía, que se comunican entre sí; en realidad, el trasvase de conocimientos e influencias se da más bien de las dos últimas a la primera (de las Escolásticas árabe y judía se trata en las entradas filosofía árabe y filosofía judía).
1592 - 1670
% complete
Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno.
1630
% complete
Comenius
En su didáctica magna (1632)., hace una reforma de la organización escolar, distingue cuatro escuelas muy parecidas a las actuales:
La escuela maternal: Que llega hasta los 6 años. En ella se deben enseñar las ciencias.
La escuela elemental: Es el equivalente a la primaria y llega hasta los 12 años. En ella se enseña una instrucción general y virtudes. Se cultiva la inteligencia, la memoria y la imaginación. Debe ser obligatoria.
La escuela latina o gimnasio: de los 12 a los 18 años. Sirve para preparar a los alumnos para estudios superiores. Cuando acaban esta escuela los alumnos realizan un examen para comprobar quienes son aptos para entrar en la academia.
La academia: de los 18 a los 25 años, muy parecida a la universidad. Para ella el Estado debe conceder becas .
La escuela es basada en una alianza escuela-familia, que imparte conocimientos estandarizados por medio de un libro único, que, a través de un método, instauraría una nueva forma social esencial en la vida de todo ser humano.
1724 - 1804
% complete
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, despertar del sueño dogmático.
En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.
Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.
1770 - 1831
% complete
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, despertar del sueño dogmático.
En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.
Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.
1900 - 2002
% complete
Gadamer sostuvo en esta conferencia, titulada originalmente Erziehung ist sich erziehen, que la educación consiste en educar-se, es decir, que la responsabilidad de nuestra educación recae sobre nosotros mismos, y no en nuestros padres o en nuestros profesores, quienes apenas pueden ofrecernos una modesta contribución. En efecto, educar-se es un verbo reflexivo que designa la acción autónoma que se niega a poner en manos ajenas la aspiración al perfeccionamiento constante de la persona humana. Pero no se trata de un llamado al individualismo, sino a la conversación con los otros como medio para autoeducar- se, junto al papel de la lectura de las ideas de aquellos que no están con nosotros. El aprendizaje es el asunto íntimo de cada cual, y nadie puede echar esa responsabilidad sobre otros, dado que acontece en nuestra íntima morada, que es el lenguaje. Ajena a las “competencias” y a las “habilidades”, la auténtica educación es un resultado de la voluntad de autoeducarse conforme a los elevados ideales de la cultura. Apartando la atención de la propia singularidad, el hombre educado aprende abstrayendo un punto de vista general desde el cual puede juzgar con consideración y medida, trabajando sobre sí mismo para ganar opiniones autónomas, remediando con la propia actividad las carencias de saber.
1921 - 1997
% complete
Con un lenguaje muy peculiar y con una filosofía de la educación absolutamente renovadora propuso que una educación de adultos tenía que estar fundamentada en la conciencia de la realidad cotidiana vivida por la población y jamás reducirla a simple conocimiento de letras, palabras y frases. Que se convirtiera el trabajo educativo en una acción para la democracia, en resumen, una educación de adultos que estimulase la colaboración, la decisión, la participación y la responsabilidad social y política. Freire entendió la categoría del saber como lo aprendido existencialmente por el conocimiento vivido de sus problemas y los de su comunidad.
La Teoría del Conocimiento de Paulo Freire debe ser comprendida en el contexto en que surgió. En los años 60's, en el Noroeste de Brasil, la mitad de sus 30 millones de habitantes eran marginados y analfabetas y como él decía, vivían dentro de una cultura del silencio, era preciso "darles la palabra" para que "transitasen" a la construcción de un Brasil que fuese dueño de su propio destino y que superase el colonialismo.
1922 - 1929
% complete
El Círculo de Viena fue un grupo heterogéneo de filósofos dedicados a la filosofía de la ciencia surgida en los trabajos del vienés Ernst Mach, físico y filósofo empirista interesado en las sensaciones. El grupo se congregó hacia 1922 alrededor de Moritz Schlick (1862-1936) y, a pesar de las diferencias entre sus miembros, forjó una doctrina reconocible plasmada en su manifiesto de 1929. Entre sus postulados hay que mencionar de entrada al empirismo lógico, la idea que el conocimiento científico válido proviene no sólo de los sentidos, sino de la observación dirigida y la intervención metódica sobre el mundo real guiada por una lógica que garantice la veracidad del procedimiento y el razonamiento. Esto aplica no sólo en el quehacer práctico, sino tambien a las teorías, pues no todo en ciencia es observación y experimento. Ahora bien: los datos sólidos generados por la observación y la medición son los que determinan la formulación de la teoría y en caso necesario su corrección o refutación.
Otro principio empirista distintivo del Círculo de Viena se refiere a que cualquier cuestión que no pueda ser puesta a prueba mediante la observación y el experimento no es científica, ni tiene sentido. Las cuestiones tradicionales de la metafísica, como la existencia de Dios o del alma deberían dejarse de lado no solo de la ciencia, sino del conocimiento en general, pues se trata de cuestiones vacías y sin significado porque no tienen contenido fáctico, pues no se pueden ubicar sus elementos físicos y empíricos, como sería el caso del espíritu o, en el tema del problema mente-cuerpo, la conciencia. En suma: la verificación es la piedra angular no solo de la ciencia, sino del significado lingüístico.