
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1723 - 1790
% complete
Theodore
Schultz y Gary Becker,. Se utiliza para designar al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y
talentos que posee una persona y la hacen apta
para desarrollar actividades específicas; lo cual,
propicia el crecimiento económico.
1950 - 1960
% complete
Es considerada como una propuesta emergente ante el agotamiento del funcionalismo estructural para la explicación de la complejidad social; aun
cuando, ésta también fue superada por las teorías neomarxistas. Esta teoría tiene varias corrientes: a) La que desarrolla la Teoría de la Correspondencia, de Samuel Bowles y Herbert Gintis, economistas, quienes en su libro Schooling in Capitalism America
1950 - 1980
% complete
Su base está en la teoría positivista y organicista
de Spencer y la teoría de la Acción Social de Max
Weber, principalmente. Los principales exponentes son Emile Durkheim,
Talcott Parsons y Robert Merton
1967
% complete
Sus principales postulados para explicar el
desarrollo de lo social son:
• Establece una analogía tomando como
modelo las funciones de los organismos biológicos para aplicar a los organismos sociales.
Es ser humano es solo un individuo.
• Las funciones de grupos sociales tienden a
ser más especializadas, interdependientes
y eficaces mientras se desarrolla en niveles
más complejos de organización.
• Las acciones o funciones conscientes e
inconscientes de los individuos provocan
una modalidad y función de la sociedad;
esto es, depende de las características del
estado social, la cultura imperante y el
grupo social al que pertenece.
1968 - 1972
% complete
a expresión currículo oculto fue propuesta por Jackson Philip en su texto Vida en la clase (1968) donde afirmó que la “educación” es un proceso de socialización. Posteriormente, Benson Snyder, (1970) trabaja el concepto en su obra El currículo oculto, donde sostuvo que muchos de los conflictos intra-escolares son causados por las mismas normas sociales y académicas tácitas, que frustran las capacidades de los estudiantes para desarrollarse con independencia o para pensar creativamente. En Latinoamérica, Paulo Freire, con la Pedagogía del oprimido (1972), se ocupó del tema al explorar diferentes efectos de la enseñanza en las escuelas y el efecto de la sociedad en el proceso estudiantil.
1979
% complete
Se basa en la lógica empírica para el planteamiento y desarrollo de la investigación científica, muy usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas. El empirismo plantea que la experiencia que dan los sentidos es la fuente de todo conocimiento. Para garantizar la cientificidad se proponen la comprobación empírica, otorgándole un fundamento abstracto, teorético, no sensible.
1980
% complete
Esta es una tendencia multifacética, que se va desplegando en América Latina, cuya posición crítica ve la situación de “dependencia” de los pueblos, convirtiéndose en una propuesta de educación liberadora (en lo socio-político), que viene naciendo en las dos últimas décadas. Esta es protagonizada por autores latinoamericanos como Paulo Freire (brasileño), Manuela Espejo (ecuatoriana); Enrique Dussel (argentino), José Pedro Varela (uruguayo); Félix Varela y Morales (cubano), José Martí (cubano); Lázaro Cárdenas (mexicano); Pedro Henríquez Ureña (dominicano); Edelberto Torres Espinosa (nicaragüense), José Carlos Mariátegui (peruano); Aníbal Quijano (peruano); Gabriela Mistral (chilena); Fausto Reinaga (boliviano); Fals Borda (colombiano); De Sousa, Boaventura; y otros.
1987
% complete
En este enfoque crítico se inscribe Habermas (1987) de la escuela de Viena; Carr y Kemmis (1988), de Alemania y Francia, quienes asumen la Teoría Crítica y Pierre Bourdieu (1994) de Francia, quien destaca especialmente por su labor crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que dominación encubierta, complicidad ontológica. Bourdieu, sociólogo francés, (1994), explica cómo los diferentes estudiantes tienen su cultura, aprendiendo, unos más que otros en la escuela y que ésta enseña la cultura capitalista. Plantea la existencia de una “violencia simbólica”, afirma que la escuela transmite una cultura que no coincide con la de muchos estudiantes.
1990
% complete
Esta teoría desarrolló dos vertientes: La de la reproducción cultural y la vertiente marxista. Basil Bernstein
1992
% complete
Esta teoría viene de la escuela de Frankfurt y desarrolla estrategias de oposición frente a la situación de dominación en el ámbito escolar, reivindicando al sujeto como agente social capaz de resistirse ante la dominación. Para Giroux (1992), la Resistencia según su acepción política, implica una noción dialéctica de la intervención humana, no como “oposición” de los oprimidos como sujetos individuales pasivos en ese proceso unilateral e individual de rebeldía; sino por el contrario, la Resistencia, se entiende como un proceso complejo de interrelación entre un grupo y las fuerzas de poder, dominación y opresión, donde, los grupos sociales, son capaces de crear y auto reflexionar, resistirse con esperanza, trascender hacia la emancipación personal y social a pesar del poder de los sectores dominantes.