
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1766 - 1833
% complete
• 1766: la palabra productividad se menciono formalmente por primera vez.
• 1883: Littre definió la productividad como la "facultad de producir", es decir, el deseo de producir
1833 - 1920
% complete
• 1900: Época de los científicos. Influencia notable de los científicos en el sistema productivo. El aumento de la productividad se le atribuye a la evolución tecnológica como a la aplicación de los principios de administración industrial cuyos orientadores fueron Taylor, Gantt y Gilbreth.
• 1905: J. Early “relación entre la producción y los medios empleados para lograrla”.
• 1914: Henry Ford aplica la cadena de montaje por primera vez, esta aplicación tiene efectos trascendentes sobre la vida del hombre y el consiente aumento de la productividad.
1920 - 1960
% complete
• 1950: (OCEE) “cociente que se obtiene al dividir la producción por uno de los factores de producción” Organización para la Cooperación Económica Europea”
• 1955: Llega el movimiento de la productividad en México, se crea el Centro Nacional de Productividad.
• 1955: Ralph C. Davis “cambio en el producto obtenido por recursos gastados”
1960 - 1970
% complete
• 1962: Fabricant “siempre hay una razón entre la producción y los insumos”
• 1962-1965 En México el Centro industrial de productividad impartio los cursos para la formación de consultores, para profesionales de la ingeniería, la economía y la contabilidad. Se agregaron las técnicas básicas de la ingeniería industrial.
• 1965: Kendrick y Creamer “definiciones funcionales para la productividad parcial, de factor total y total”
• 1965: en Mexico, el Centro Industrial de Productividad se transformo en el Centro Nacional de Productividad de México, organismo dependiente de la STPS.
• 1966: Nace el Centro de Productividad de Monterrey (CPM).
• 1967: Se funda el Instituto de Graduados de Alta Dirección. Su objetivo es impulsar a las empresas a altos niveles de productividad.
1970 - 1990
% complete
• 1973: Surge el sistema “Toyotista de Produccion” promovido por Toyota Motors Corp. Sus creadores son Shigeo Shingo y Tahichi Ohno.
• 1976: Laurence Siegel decreta “una familia de razones entre la producion y los insumos”
• 1978: Se relaciona la productividad mediante una formula, que expresada en términos de eficiencia y efectividad es: productividad= efectividad * eficiencia
• 1978: se funda la Interamerican Network of Quality and Productivity (NQPC). Busca investigar y promover la calidad, la productividad y la calidad de vida en el trabajo.
• 1979: Sumanth: “la productividad total- razón de producción tangible entre insumos tangibles”
• 1979-1983: El Centro Nacional de Productividad cambia de nombre por el Instituto Nacional de Productividad (INAPRO).
• 1988: Nace el Centro Nacional de Productividad de Canacintra con el apoyo de la STPS.
1990 - 2005
% complete
• 1991: se construtye el Comité Estatal de Calidad y Productividad del Gobierno del Estado d Mexico. Su propósito es contribuir a la modernización del aparato productivo de la entidad.
• 1992: Se firma el Acuerdo Nacional para la “Elevacion de la Productividad y la Calidad” como un paso a seguir de l consolidación de nuestro país hacia el movimiento de la calidad.
• 1999: “La productividad del trabajador del conocimiento es el mayor de los desafíos del siglo XXI. En los países desarrollados, es el primer requisito para su supervivencia. De ninguna otra forma pueden los países desarrollados esperar mantenerse y mucho menos mantener su liderazgo y sus estándares de vida” Peter Drucker.
• 2005: la productividad mundial mostro una evolución favorable, en particular en algunas economías asiáticas que es sus procesos productivos hacen un uso intensivo de diversos energéticos.