
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
INTRODUCCIÓN.
El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV al XVI, cuando los reyes aprovecharon la... Show More
INTRODUCCIÓN.
El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV al XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos de gobierno y en el ejercicio del poder. La presente línea del tiempo tiene objeto mostrar los puntos más importantes implicados en el origen de este término, partiendo del renacimiento hasta la separación de la iglesia. Abordaremos autores y participes, que dieron origen a la ¨Era del renacimiento¨, aportando importantes obras culturales para el desarrollo del conocimiento, y el alcance de la verdad por este medio. El arte, la ciencia, la literatura, las corrientes filosóficas de la época, todos pilares en el desarrollo de la modernidad, hasta llegar puntualmente a dilucidar la separación de la institución eclesiástica, del Estado, y por supuesto, los factores que intervinieron en este cambio como por ejemplo la reforma religiosa. Show Less
1453
% complete
Los antecedentes de la aparición del Estado moderno a final de la edad media se produce una crisis en Europa con grandes hambrunas, la peste negra había reducido drásticamente a la población, los desequilibrios económicos afectaron a todos los sectores, las cadenas vasallo-señor se desestabilizaron, pero a partir del siglo XV los efectos de la crisis empezaron a disminuir, en Europa comenzó a experimentar cierta recuperación, la conquista de Constantinopla por parte de los turcos en 1453 supone el fin del imperio romano de oriente y en este año se establece el inicio de la Edad moderna.
Los europeos en el medievo vivían convencidos de que la vida terrenal era un trámite para acceder a la vida eterna, vivían temerosos de Dios, en la edad moderna se fue liberando de esas ataduras, se comenzaron a valorar los goces terrenales, surge el humanismo.
Algunas características que anunciaron la aparición del Estado Moderno son:
• Existieron formas de organización políticas basadas en la unidad territorial
• Existencia de ejércitos permanentes
• Existencia de una hacienda publica
• Existencia de un orden jurídico exclusivo y uniforme aplicable a un gran territorio
• Categorías jurídico-políticas como la soberanía y el monopolio de la fuerza legítima.
1490 - 1600
% complete
Es la revolución religiosa del siglo XVI (comprende de los años 1490–1600) en la Iglesia cristiana, comenzada en Alemania.
Rompió la unidad de la Iglesia Católica creando otras religiones cristianas como la luterana, la calvinista y la anglicana, que son llamadas Iglesias Protestantes. Terminó con la supremacía eclesiástica del Papa en el mundo católico.
La Reforma, alteró por completo el modo de vida de la Europa occidental y explica uno de los procesos que dan inicio a la historia moderna. Aunque el movimiento data de principios del siglo XVI, cuando Martín Lutero desafió la autoridad papal, las circunstancias que llevaron a esa situación se remontan muy atrás y conjugan complejos elementos doctrinales, políticos, económicos y culturales.
ANTECEDENTES DE LA REFORMA RELIGIOSA
En el año 962, los papas y emperadores se vieron involucrados en una continua contienda por la superioridad de poder. Este conflicto concluyó, a grandes rasgos, con una victoria para el papado, pero creó profundos antagonismos entre Roma y el Imperio germánico que aumentaron durante los siglos XIV y XV debido a un mayor desarrollo del sentimiento nacionalista alemán.
Por otra parte la ejecución de Hus por herejía en 1415 desencadenó de inmediato el estallido de rebeliones religiosas. Estas luchas fueron precursoras de la guerra civil religiosa en Alemania en la época de Lutero.
En Francia, en 1516 un concordato entre el rey y el papa puso a la Iglesia francesa, de forma sustancial, bajo la autoridad real.
Martín Lutero y el reformista Calvino reivindicaron que la única autoridad religiosa posible era el juicio individual aplicado al estudio de la Biblia.
La Reforma fue la culminación de un proceso de disgregación de la Iglesia cristiana, asimismo, la Reforma fue favorecida por la nueva mentalidad del humanismo y el renacimiento, el espíritu crítico que éstos habían introducido y la necesidad de una nueva forma de religiosidad acomodada a los sentimientos de la cristiandad occidental.
El factor desencadenante fue la predicación de indulgencias eclesiásticas para la construcción de la basílica de San Pedro en Roma, que motivó la rebeldía de Martín Lutero.
¿POR QUÉ SE PRODUJO LA REFORMA?
La Reforma fue una expresión más del Renacimiento y de la nueva mentalidad del siglo XVI. El espíritu crítico y el deseo de renovar la Iglesia provocó, sin proponérselo, la ruptura de la unidad cristiana de Europa occidental.
Desde la Edad Media y hasta comienzos del siglo XVI, la sociedad debía enfrentar guerras, hambrunas, epidemias constantes que mataban hasta el 30% de la población, por lo que el miedo a la muerte era una obsesión. El único refugio era la religión, que los salvaría de morir en pecado.
Además, se produjeron conflictos entre los papas y los emperadores, porque estos últimos querían aumentar su poder sobre la Iglesia y reducir los derechos del Papa.
Por último, podemos mencionar la difusión de la Biblia, gracias a la invención de la imprenta, acercó “la palabra de Dios” a todos, no sólo a los sacerdotes.
1500 - 1750
% complete
El mercantilismo fue un sistema económico que se basaba en el desarrollo del comercio y la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa.
Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía. Se pensaba que la prosperidad de cada nación estaba ligada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder del Estado.
Los pilares sobre los que se sustentaba el mercantilismo son:
• La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado.
• La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que tiene dentro de lo que serían sus fronteras.
• Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas: disminuir lo que son las importaciones y aumentar las exportaciones.
• Se deben crear compañías que dependan del Estado para así mejorar el comercio.
Los aspectos claves del mercantilismo son:
• Fue la primera corriente que se esforzó por el comercio internacional.
• El estado era el que decía qué, cómo y cuánto se producía.
• Importancia del renacimiento: confianza en la razón humana para resolver sus propios asuntos
• El centro del pensamiento mercantilista=estado.
• Objetivo esencial=constitución de un estado rico y políticamente poderoso. A largo plazo con desarrollo de las fuerzas productivas. Nacionalismo potente y celoso de su autonomía.
• Lucharon por eliminar las alcabalas, los privilegios locales y el régimen anárquico monetario, fiscal, de medidas, pesas y proteccionismo que obstaculizara el libre comercio.
• Estaban en contra de la política de abastos porque según ellos era una política con objetivos a largo plazo que disminuía las fuerzas productivas. Por el contrario impulsaron las exportaciones. Y restringieron las importaciones.
• Subordinación del individuo-estado y que los recursos se explotaran a favor de este (fortalecerse). Nacionalismo.
• Se buscaba una balanza comercial favorable y que el saldo a partir de esta, produjera metales preciosos.
• Con la fusión de los feudos, aparecen las nacionalidades se amplió el mercado nacional, monopolios de comercio exterior y colonización de tierras=apertura y desarrollo del mercado nacional.
• La ampliación del mercado nacional e internacional fueron causa y efecto de la producción industrial, desarrollo del transporte, uso del crédito y la moneda y división del trabajo.
• La actitud que era congruente era el propósito= obtener metales preciosos mediante el excedente de expo.
1500 - 1600
% complete
Surgió en las principales ciudades en Europa, se le denomina renacimiento porque supuso ser el renacer de la cultura greco-romana, que se retornó a los orígenes del ser humano, significaba volver a lo natural.
El renacimiento se comenzó a surgir a mitad del siglo XV en Italia, en la ciudad de Florencia, la cultura romana estaba latente, se establecían grupos de nobles y burgueses.
El renacimiento se caracterizó por descubrir y adoptar elementos de la cultura griega y romana, deja atrás sus creencias religiosas, idea de Dios, se centra su interés en el ser humano que quiere trascender para dejar el sistema feudal, en el ámbito humano el renacimiento es el descubrimiento del individuo porque solo ciertas personas tenían la categoría de ciudadano.
En este periodo ha sido admirado y estudiado en función de grandes cambios que experimento la sociedad y la iglesia, así como el florecimiento de las artes, la literatura, las ciencias y el conocimiento clásico.
Eugenio Garin nos dice que en el Renacimiento hay una especie de filósofo “renacido” es decir que no había nuevos filósofos sino que renace el filósofo antiguo. El pensamiento filosófico del renacimiento italiano en sus albores puede agruparse en tres corrientes o tradiciones principales: Humanismo, Platonismo y Aristotelismo.
Por otro lado, Maquiavelo, en el contexto del realismo político, es considerado padre de la ciencia política moderna, escribió en esa época “El Príncipe”, un manual para gobernantes”, que fue gran influencia en Europa. Maquiavelo expresa la concepción viva y real del hombre, conoció los secretos de la política, por ello, explica el mundo tomando como base la voluntad y el pensamiento del hombre en acción, reflexiono entorno a la historia y en función de las imágenes que el usa a veces como le conviene, su obra nos habla del poder político, del poder del príncipe y del poder del pueblo; un poder que estará, según lo va detallando, supeditado a las armas, las alianzas, a las negociaciones, a los crímenes, a las traiciones, a los dominios territoriales y a las invasiones de las regiones.
1789
% complete
El pueblo sintió la negación total de sus derechos y de todos sus principios e ideales, desde que Luis XIV precede el poder en el siglo XVII con ¨El Estado soy yo¨, es por eso que Hobbes en ese mismo siglo (XVII) destaca con su pensamiento político sobre ser fiel al poder, no al monarca. De aquí que aparecen los límites a ese poder: por un lado, la razón, y de otro el rey debía tener una conciencia profesional.
Derivado de lo anterior es que empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, por lo que ésta había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar en el Siglo XVIII (un 14 de Julio de 1789)
El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, porque los rumbos señalados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.
La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social."
1800 - 1900
% complete
Un factor que contribuyó a que la religión perdiera terreno de frente a la actuación y competencia de los estados seculares, se presentó con el establecimiento de la libertad de culto en la constitución de los estados unidos de América, promulgada en 1787, en la que se plasman lineamientos que con el tiempo serian adoptados por las demás naciones.
La separación entre iglesia (sea esta anglicana, católica, luterana, presbiterana) y estado comienza a surgir a partir del humanismo, durante el Renacimiento. Se consolida con la Ilustración, por medio de la corriente filosófica racionalista, llegando a ser una política oficial durante la Revolución francesa, la Independencia estadounidense y las revoluciones burguesas que buscan deshacer la llamada "alianza entre el Trono y el Altar".
PÉRDIDA DE PODER DE LA IGLESIA
La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia católica que pasó a depender del Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron sus bienes. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia era el mayor terrateniente del país. Más tarde se promulgó una legislación que convirtió al clero en empleados del Estado. Estos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo comunes la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia. El Concordato de 1801 entre la Asamblea y la Iglesia finalizó este proceso y establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 1905, cuando la Tercera República sentenció la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado.
Actualmente, la separación entre la iglesia y el Estado se encuentra plasmada en la mayor parte de las constituciones nacionales, mediante el establecimiento de un estado laico. De hecho, la tendencia en el mundo desde la edad moderna es hacia una secularización del Estado.
SEPARACIÓN DE LA IGLESIA EN MÉXICO
Desde la Constitución de 1857, México se proclamó como un estado laico, complementado por las leyes de Reforma, y de igual manera en la actual Constitución de 1917: El artículo 130 de la Constitución, establece que tanto la Iglesia como el Estado deberán permanecer separados en los siguientes aspectos:
• El Congreso no puede dictar leyes estableciendo o prohibiendo religión cualquiera.
• Es obligatorio que todas las Iglesias, Asociaciones y Grupos Religiosos estén registrados.
• Limita la participación de sacerdotes o ministros religiosos en asuntos políticos y les prohíbe ocupar puestos de elección popular.