
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1982-2018
1980
% complete
1 de Diciembre de 1982 - 30 de Noviembre de 1988
% complete
*********************************** POLÍTICA FISCAL **********************************
http://noticiaslogisticaytransporte.com/wp-content/uploads/2017/10/Crecimiento-econ%C3%B3mico.jpg
• El Programa Inmediato de Reordenación Económica conocida como PIRE, tuvo como propósito atacar la inflación, mediante el reordenamiento de las finanzas públicas.
• La desincorporación de empresas públicas fue uno de los rasgos centrales del cambio del modelo económico, que pasó de una excesiva participación del Estado en la economía, a uno mucho más moderada.
• Aumenta el gasto administrativo hasta 32.2% del total a costa de disminuir el gasto social y fomento económico a 40.2% del total.
• Al inicio de 1988 los precios crecían a una tasa anual del 150%. PIRE permitió que fuera del 51%.
• Se presenta el Plan de Desarrollo Nacional de 1983 que tenía cuatro objetivos: conservar y fortalecer las instituciones democráticas, vencer la crisis, recuperar la capacidad de crecimiento e iniciar los cambios cualitativos que requería el país en sus estructuras económicas, políticas y sociales.
******************************** POLÍTICA MONETARIA ******************************
https://teoriaypoliticamonetariaunivia.files.wordpress.com/2015/08/shutterstock_72135460.jpg
• En 1983 creó el Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios, conocida como FICORCA, para aliviar problemas financieros de las empresas privadas con el exterior. Se dedicaba a estimular la producción facilitando créditos y descuentos en la deuda privada denominada en moneda extranjera.
• En 1985 se modificó la Ley Orgánica del Banco de México facultando al banco para fijar límites al financiamiento público. La nueva ley autorizó a la entidad monetaria para emitir títulos de deuda para regular la oferta monetaria, eliminando los límites a la reserva monetaria.
• Entre 1982 y 1984, las autoridades monetarias intentan distintos medios para promover el crecimiento económico con estabilidad de precios.
*********************************** DESEMPLEO *********************************
http://fotos.e-tlaxcala.mx/e081a9a19d5d58b446a96e3f1-tasa-de-desempleo.jpg
https://media3.giphy.com/media/4oHyOIBIt57ag/200w.webp
• El desempleo informal disminuyó un 20% entre 1983 y 1985, hubo caídas drásticas en materia de producción y disminuyó el poder adquisitivo.
• Las restricciones en el crédito externo paralizaron los ingresos de divisas al sistema financiero nacional, y el desempleo abierto llegó a 8% el doble que en 1981.
************************************ INFLACIÓN **********************************
http://www.elcaptor.com/economia/wp-content/uploads/2017/11/Misterio-Inflacion.jpg
• De acuerdo al Banco de México, la inflación promediaba el 100% anual.
• Cuando tomó posesión de la Presidencia, el panorama era desolador: una inflación de casi 100%, con tendencia a convertirse en hiperinflación y la cantidad de billetes en circulación se había incrementado.
• El déficit del sector público de 17.6% del PIB no tenía precedente.
• La nueva administración de Miguel de la Madrid enfrentó la grave situación económica buscando corregir el desequilibrio financiero del gobierno e impulsar el sistema productivo con ahorro interno, estabilidad y realismo cambiarios, y, sobre todo, procurando contener la inflación.
https://media2.giphy.com/media/OkPFgseEbXeuI/200w.webp
https://www.ecured.cu/images/thumb/5/5e/Miguel-de-la-madrid.jpg/260px-Miguel-de-la-madrid.jpg
**********************************CONCLUSIÓN**********************************
Podemos concluir diciendo que Miguel de la Madrid fue un gran mexicano y presidente de la República, tomando muy en cuenta que le correspondió gobernar el país en uno de los periodos más difíciles de su historia, como la quiebra de las finanzas públicas, y desastres naturales como el terremoto en la Ciudad de México, la erupción del volcán Chichonal y el devastador huracán Gilberto.
Su gobierno heredó un desequilibrio fiscal de 17% del PIB y una inflación superior al 100%.
Para poder atacar la inflación se creo un programa conocido como PIRE, por medio del reordenamiento de las finanzas públicas.
Se iniciaron las primeras reformas estructurales, para mejorar las finanzas públicas se inició la privatización de mil doscientas empresas públicas, protegiendo las estratégicas.
Es importante mencionar también la creación de la FICORCA, que se dedicaba a estimular producción y facilitar créditos y descuentos en la deuda privada.
El desempleo disminuyó un 20% entre el 1983 y 1985, lo cual consideramos algo impresionante ya que un 20% no es cualquier cosa, es una cantidad considerablemente buena para el crecimiento del país.
********************************** BIBLIOGRAFÍA ***********************************
https://es.scribd.com/document/333148993/Politica-Fiscal-y-Monetaria
https://dianaadministracio.blogspot.com/2012/05/jose-lopez-portillo-1976-1982-lopez.html?m=1
1 de Diciembre de 1988 - 30 de Noviembre 1994
% complete
*********************************** POLÍTICA FISCAL **********************************
https://static.iris.net.co/dinero/upload/images/2017/4/11/244127_1.jpg
• Desde el punto de vista fiscal, se insiste en el saneamiento de las finanzas públicas, a fin de revertir las presiones inflacionarias generadas por el déficit fiscal, y al mismo tiempo se fomente el ahorro.
• Se firmó el pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), para controlar las presiones inflacionarias de origen salarial.
• Se restringe el gasto público en cuestiones sociales como salud, vivienda, educación y se continúa pagando intereses de las deudas que absorben más del 50% del presupuesto.
• Se continúa con la venta de empresas del Estado a fin de recaudar mayores ingresos, tales como Cananea, Teléfonos de México, Canales 7 y 13 de TV y los Bancos.
• Se reduce el Impuesto Sobre la Renta (ISR) del 42% al 34%, pero se crea el impuesto activo de las empresas.
• Se buscó cobrar bajos impuestos en actividades económicas como la producción y el comercio para impulsar a la iniciativa privada y a la capitalización de las empresas.
• Se pretende seguir una política de ingresos públicos que permita financiar las actividades del sector público sin que exista déficit.
• Se crea el impuesto al activo de las empresas que se grava con 2%.
• Se desgrava el impuesto sobre la renta a personas físicas para que el sistema tributario sea más equitativo, aunque esto no se logra porque la inflación continúa siendo alta.
• Eliminación de 264 oficinas federales de recaudación, que sustituyen con 271 módulos para cubrir obligaciones fiscales con intermediación (buzón fiscal).
• Nuevo impuesto del 1% para la adquisición de vehículos usados.
******************************* POLÍTICA MONETARIA *******************************
http://onemobile.fr/wp-content/uploads/2018/01/investissements-developpement-afrique-Maroc-.jpg
• El Banco de México desde esa época utiliza un modelo econométrico para hacer un pronóstico de las necesidades de base monetaria (billetes y monedas) que será demandado a diario por la sociedad para todo el año. La cantidad de monedas y billetes en circulación es una variable monetaria que aumenta o disminuye de acuerdo con la temporada o la “estación”.
• En marzo de 1995 se implementó la política monetaria de Saldos Acumulados, consiste en que el Banco Central proporciona al Sistema Bancario Comercial exactamente la cantidad de dinero (demanda observada) que estos le solicitan.
• En 1988 se anuncia el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 destinado a estimular el crecimiento económico con estabilidad de precios. En la práctica, la política monetaria tendría por objeto controlar la inflación.
• La política monetaria que se aplica desde 1995 se asienta fuertemente en la credibilidad del Banco Central para cumplir con el único objetivo de mantener el valor de la moneda.
• Se realiza la Reforma Monetaria en 1993, donde se eliminan tres ceros a la moneda, denominándosele a la unidad monetaria “nuevos pesos”.
• Para controlar la inflación de México: la política cambiaria se convierte en una herramienta central para controlar la inflación, ya que se utilizó el tipo de cambio como ancla nominal de la economía.
• El Banco de México aplicó medidas de esterilización, través de la emisión de títulos públicos.
• En agosto de 1993 se enmiendan los artículos 28, 73 y 123 de la Constitución Mexicana, institucionalizando la autonomía operacional del Banco de México y fijando como su objetivo primordial la estabilidad del poder de compra de la moneda. y en el artículo 28 se presenta la reforma de institucionalización de “una política monetaria prudente” donde brinda al banco sobre la potestad de decidir la financiación del Estado, ya que ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento.
• Un incremento promedio anual del circulante de 42.5%.
• La política cambiaria apoya la estabilidad de precios sin que existan cambios abruptos, además de que otorga rendimientos atractivos al ahorrador y promueve tasas reales moderadas.
*********************************** DESEMPLEO *********************************
https://i0.wp.com/s3-us-west-1.amazonaws.com/diariobasta/wp-content/uploads/2018/05/09162802/desempleo.jpg?fit=1020%2C640
https://media2.giphy.com/media/3o6ZsX2OZJ8G3Tec6Y/200w.webp
• Cuando inicio en el poder en 1988 el índice de desempleo era el 3.17% en 33 millones de mexicanos y cuando terminó su sexenio en 1994 el índice era de 3.7% lo que dice que se mantuvo el índice.
************************************ INFLACIÓN **********************************
http://locampusdiari.com/wp-content/uploads/2017/02/inflacion5.jpg
• Se produjo un crecimiento del PIB de apenas 3.9% y la inflación logró bajarse hasta llegar, en 1994, a 7.1% y a 15.9% en promedio anual.
https://media1.giphy.com/media/lbKWm3jBYhY0U/200w.webp
https://i.pinimg.com/originals/82/dc/c2/82dcc2c9a96c2eb601bbb4b192172bba.jpg
**********************************CONCLUSIÓN**********************************
En conclusión, Carlos Salinas de Gortari, llegó a la presidencia por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde destacó la producción de un crecimiento del PIB de apenas 3.9% y la inflación logró bajar hasta llegar a 7.1% y a 15.9% en promedio anual.
Se firma el Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
A su sexenio se le conoce como "los pactos", con una inflación promedio del 21% y un crecimiento económico del 3.5%
Es importante mencionar que así como disminuyeron algunos impuestos, se crearon otros nuevos.
Las monedas y billetes que se encuentran en circulación varían dependiendo de la estación o temporada.
El desempleo durante su sexenio se mantuvo bastante estable, esto nos dice que no aumentó el problema de desempleo pero tampoco se combatió contra el, para disminuirlo, al contrario de eso tuvo un pequeño aumento.
************************************ BIBLIOGRAFÍA **********************************
https://es.scribd.com/document/333148993/Politica-Fiscal-y-Monetaria
https://dianaadministracio.blogspot.com/2012/06/carlos-salinas-de-gortari-1988-1994.html?m=1
1 de Diciembre de 1994 - 30 de Noviembre de 2000
% complete
********************************POLÍTICA FISCAL*********************************
http://mensajepolitico.com/wp-content/uploads/2017/09/pensiones.jpg
• A principios de marzo de 1995 México recibe apoyo de EEUU y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de paquetes de apoyo financiero a cambio de comprometerse a aplicar políticas económicas restrictivas que comprendió la reducción del gasto público, aumento de la gasolina, la electricidad, aumento del impuesto al valor agregado (IVA) de 10% al 15%.
• El gobierno Federal aplicó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552,000 millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras partes del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública interna.
• El gobierno federal recurrió a la creación del Programa de Capitalización Temporal (Procapte), un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos.
• Se crearon programas como PROGRESA, destinados a combatir eficazmente la pobreza extrema y a eliminar sus consecuencias, tales como la desnutrición, las enfermedades, la baja escolaridad y la carencia de oportunidades. El Programa de Educación, Salud y Alimentación.
• Mayor gasto de los estados: uno de los instrumentos más importantes para dar eficacia a la política social fue la descentralización. Como nunca antes, se transfirieron facultades, responsabilidades y recursos del centro a los gobiernos estatales y a los ayuntamientos.
******************************POLÍTICA MONETARIA****************************
https://trabajoypersonal.com/wp-content/uploads/2017/02/Fundamentos-de-econom%C3%ADa-internacional-1024x691.jpg
• Las autoridades monetarias decidieron manejar el saldo de las cuentas corrientes de los bancos en el Banxico, este régimen se formalizó en 1998 como Saldos acumulados.
• A fin de ofrecer transparencia para fortalecer la credibilidad del banco central, en 1997 Banxico comenzó a publicar un pronóstico diario de la base monetaria.
• En el 2000 se publicaban informes trimestrales de inflación. Brindando información más detallada sobre el comportamiento del nivel de precios.
• En el 2003 se sustituye el régimen de saldos acumulados por el régimen de saldos diarios.
• A fin de alcanzar el nivel de tasa de fondeo deseada, en el 2008 Banxico comercia títulos de deuda en el corto y largo plazo, y emplea depósitos de regulación monetaria para regular la liquidez en el largo plazo.
*********************************** DESEMPLEO *********************************
http://conozcasucanton.com/wp-content/uploads/sites/11/2015/10/Desempleo..jpg
• Tasa de desempleo del 3.8% con relación a la Población Económicamente Activa (CEA)
https://media0.giphy.com/media/QkKJBaMXNUa7S/200w.webp
************************************ INFLACIÓN **********************************
http://dnf.com.mx/wp-content/uploads/2018/03/consumo.jpg
• La inflación tuvo el nivel más alto en promedio durante el gobierno de Ernesto Zedillo, quien tuvo que lidiar con un inicio de gestión complicado, donde se tuvieron niveles de hasta 34% de inflación promedio anual en 1995.
https://media1.giphy.com/media/WYySGVGC1f54s/200w.webp
http://2.bp.blogspot.com/-klHrWsBTLNY/VS8r6fdgSEI/AAAAAAAAF2I/htp-Ju8dL5w/s1600/zedillo.jpg
************************************ CONCLUSIÓN**********************************
Como conclusión, se puede decir que Ernesto Zedillo, al inicio de su mandato como parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tuvo que tomar la decisión de recomponer la situación económica del país. Tuvo fuertes políticas económicas; sus políticas fiscales incluyeron una reducción en el gasto público y un aumento en el Impuesto de Valor Agregado (IVA) de un 10% a un 15%, por lo que se puede decir que fueron de tipo restrictivas, ya que estas incluyen subir impuestos como parte del proceso que busca aumentar la demanda agregada. Por otro lado, el propósito de su política monetaria es, sin duda, alcanzar la estabilidad de precios, por lo que se puede concluir que sus políticas fueron de tipo restrictivas. En el 2000 se publicaban informes trimestrales de inflación que brindaron información más detallada sobre el comportamiento del nivel de precios.
************************************ BIBLIOGRAFÍA *******************************
https://es.scribd.com/document/333148993/Politica-Fiscal-y-Monetaria
https://dianaadministracio.blogspot.com/2012/06/ernesto-zedillo-ponde-de-leon-1994-2000.html?m=1
https://ozzitaibdc308.blogspot.com/2012/06/politica-fiscal-y-monetaria-de-ernesto.html?m=1
1 de Diciembre de 2000 - 30 de Noviembre de 2006
% complete
********************************** POLÍTICA FISCAL ***********************************
http://www.uees.me/wp-content/uploads/2015/02/Impacto-de-la-politica-fiscal-y-tributaria.jpg
• Su proyecto de reforma fue un intento fallido de reducir el IVA a alimentos y medicinas, el cual era del 15% en alimentos.
• Los ingresos crecen el 44.6% (4 puntos del PIB) pero el gasto corriente crece 40%.
• Las reservas de PEMEX se dejaron siendo suficientes solo para 10 años.
• Se incorporó el subsidio a marginados, lo cual compensaría a través de créditos al salario y subsidios del programa PROGRESA a la clase de menores ingresos afectada por el IVA en alimentos.
• Se implementó el Impuesto de Valor Agregado (IVA) en casas nuevas; consistía en eliminar la exención del impuesto en la compra de casas nuevas para aplicar un 15 % en construcciones de casa habitación.
• Se implementó el Impuesto de Valor agregado (IVA) en colegiaturas. Se eliminó la exención de ese impuesto a las colegiaturas y aplicar un gravamen de 15% en el caso de las escuelas privadas.
• Se aplicó en forma diferenciada el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos a partir de una tasa de 10% para autos no contaminantes y creciente para los que son altamente contaminantes. La medida está contemplada como un incentivo a mantener el equilibrio en la contaminación desmotivándola a través del pago de mayores contribuciones.
******************************* POLÍTICA MONETARIA *******************************
http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/01/POLITICA-MONETARIA-770x470.jpg
• La política monetaria se orientó a altas tasas de interés y baja inflación. Esto permitía mandar señales a inversionistas nacionales y extranjeros.
• En 2001 la tasa de interés estaba en 12.89% y la inflación era de 4.3%; para el 2006 las cifras eran de 7.51% y 3.9%, respectivamente. La tasa de interés se había mantenido por arriba de la inflación, lo que generaba condiciones favorables al inversionista.
• El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) entre 2001 y 2006 fue de -6.8%.
*********************************** DESEMPLEO *********************************
http://www.angulo7.com.mx/wp-content/uploads/2017/10/desempleo.jpg
• Durante el Gobierno del presidente Vicente Fox al menos 6.6 millones de personas, integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA), se sumaron al desempleo abierto. Este aumento en el número de desempleados durante el sexenio de Vicente Fox es resultado de la aplicación de políticas económicas que dejaron al margen la generación de empleos y la redistribución del ingreso.
https://media3.giphy.com/media/pfG3jvDK9AIXm/200w.webp
************************************ INFLACIÓN **********************************
https://i2.wp.com/vadenuez.info/wp/wp-content/uploads/2017/08/inflacion_colombia.jpg?fit=710%2C471
• El promedio sexenal anualizado de la Inflación logrado por Fox, fue de 4.45%. Solo se lograron niveles menores en los sexenios de López Mateos y Díaz Ordaz en los años 60. Ningún otro presidente logró mantener la inflación de un dígito en todos los años de su mandato, como lo hizo Vicente Fox.
https://media0.giphy.com/media/xwrhM5FJ79SVi/200w.webp
***********************************CONCLUSIÓN**********************************
Como conclusión, el sexenio de Vicente Fox Quesada, proveniente del Partido Acción Nacional (PAN), tuvo fuertes políticas fiscales y monetarias. Sus políticas fiscales se caracterizaron mayormente por el implemento y aumento de impuestos, por lo que se puede decir que sus políticas fiscales eran de tipo restrictivas. Incluyó el Impuesto de Valor Agregado (IVA) de casas nuevas, el Impuesto de Valor Agregado (IVA) de colegiaturas, Impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN), entre otros. En cuanto a sus políticas monetarias, se puede observar que fueron enfocadas en la baja inflación y altas tasas de interés; la tasa de interés se había mantenido por arriba de la inflación, lo que generaba condiciones positivas hacia los inversionistas. La generación de empleos y fuentes de ingreso continuaron siendo un reto para nuestro país, así como la puesta en marcha de reformas que promuevan la competitividad y de contar con recursos para dar respuestas eficientes a las demandas de la sociedad. Fue el presidente con las peores cifras en el desempleo, pues cuando inicio su mandato se mantenía una tasa del 6.5% promedio; después en los años de 2002 y 2003 bajo el índice al 2.4% y 3.2% respectivamente. Por ello, se podría concluir que sus políticas no fueron expansivas, debido a que no existió una óptima aparición de empleos.
************************************ BIBLIOGRAFÍA ********************************
https://es.scribd.com/document/333148993/Politica-Fiscal-y-Monetaria
https://dianaadministracio.blogspot.com/2012/06/vicente-fox-quesada-en-el-plan-nacional.html?m=1
1 de Diciembre de 2006 - 30 de Noviembre de 2012
% complete
********************************** POLÍTICA FISCAL*****************************
http://confidencialcolombia.com/wp-content/uploads/2018/02/analisis-vector-finanzas-bbva-e1505494707244-1920x0-c-f.jpg
• Las medidas tomadas para amortiguar los efectos de la crisis en 2008 permitieron mantener una economía estable, México reportó un crecimiento de casi 16 por ciento a partir de mediados de 2009 y se espera que para finales de 2012 crezca alrededor de 4% más.
• El Producto Interno Bruto (PIB) también creció 4.1% a tasa anual.
• Más de 6 billones de pesos que se nutrieron a las finanzas públicas, producto de los ingresos petroleros, no fueron suficientes para saciar el apetito del gasto público.
• Las obligaciones de pago, es decir la deuda del sector público, aumento 187 %.
****************************POLÍTICA MONETARIA***********************
http://www.nationalfreight.com.br/wp-content/uploads/2017/01/11-07-Juros.jpg
• Los ingresos de petroleros en el sexenio de Calderón fueron de $6 billones, 70 % más que Fox.
• Pese a ello la deuda pública casi se triplico alcanzando $4.8 billones. Y en medio de todo el ingreso per capita solo creció cerca de 1%.
• Banxico, en enero (2008), recortó su estimación de crecimiento económico a un rango de entre 2.75% a 3.25%, y dijo que la débil perspectiva de la economía de Estados Unidos había aumentado los retos para la política monetaria.
*********************************** DESEMPLEO *********************************
http://www.javiercorral.org/wp-content/uploads/2015/05/DESEMPLEO-LUPA-702x332.jpg
• Se presentó que hay 2.5 millones de mexicanos desempleados y que alrededor de 14.2 millones obtienen ingresos del sector informal de la economía.
• Cerca del cierre de la segunda administración panista el 46.2% de la población se encuentra en situación de pobreza.
************************************ INFLACIÓN **********************************
http://www.elfinanciero.com.mx/uploads/2018/02/02/0ae0bdb8221517625096_standard_desktop_medium_retina.jpeg
• Cuando la inflación general rebasó el 5% (junio de 2008), el Banco Central decidió aplicar su mandato constitucional y contener el alza de precios con el alza de su tasa de fondeo, meses después Calderón aconsejaba reducirlas.
https://media3.giphy.com/media/yW5kqgvSnLfby/200w.webp
https://i.pinimg.com/236x/49/6b/86/496b864e3cc7173ec032d78fa8f4932c--vicente-fox-.jpg
**********************************CONCLUSIÓN**********************************
Como conclusión tenemos que durante el sexenio de Felipe Calderón quién era perteneciente al Partido Acción Nacional (PAN) tomo las medidas correspondientes para amortiguar los efectos de la crisis del 2008, con un crecimiento casi del 16% en 2009, se generaron más de 2 millones 240,000 empleos desde 2007. Durante su sexenio el incremento del PIB. Se hubo mucho beneficio en base a su programa Oportunidades incrementando de 5 a 6 millones de familias beneficiadas.
Entre los logros obtenidos durante el sexenio, FCH remarcó el hecho de que México avanzara 20 posiciones en el índice de ambiente de negocios del Banco Mundial, al colocarse incluso por delante de economías como las que componen el BRIC. Según el Índice Global de Competitividad 2011-2012, elaborado por el Foro Económico Mundial, el país se ubica en el lugar 58 a nivel mundial. Otro aspecto importante fue el crecimiento y desarrollo en materia de energía y telecomunicaciones. Sus políticas monetarias llevaron a el Banco de México a elevar su tasa de fondeo. Lo más marcado de este sexenio fue la inflación aumentando el costo de los fondos bancarios que conllevo a la política fiscal restrictiva.
*********************************** BIBLIOGRAFÍAS *******************************
https://es.scribd.com/document/333148993/Politica-Fiscal-y-Monetaria
https://www.entrepreneur.com/article/265446
https://expansion.mx/actualidad/2009/11/13/politica-monetaria#article-2
https://notitweets.wordpress.com/2012/05/18/la-politica-monetaria-en-el-sexenio-de-felipe-calderon-en-mexico/
1 de Diciembre de 2012 - 1 de Diciembre de 2018
% complete
********************************** POLÍTICA FISCAL*****************************
https://3.bp.blogspot.com/-Xf-J2SNdy1A/WqUpTtwuhMI/AAAAAAAABpU/nikWH82cq8Y8dy-RWkjL2BCPwPGFY_koQCLcBGAs/s750/Economia_y_Politica_Fiscal.jpg
• Buscará impulsar una Reforma Hacendaría Integral que contemple ampliar la base tributaria.
• Reducir el máximo de exenciones.
• Ejercer un gasto publico eficaz.
• Redefinir las atribuciones tributarias de los tres órdenes de gobierno.
****************************POLÍTICA MONETARIA***********************
https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/_/rsrc/1384975306424/temario/tema-4-la-empresa-y-la-produccion/3-la-funcion-de-oferta/eficienciaeconomica.jpeg?height=176&width=320
• Durante el primero año de gobierno, el crecimiento estimado del país es de 3.5%
• Cambio en la política monetaria de Banxico para evitar desviaciones en la meta inflacionaria.
• Banxico calculó un intervalo de crecimiento para la economía mexicana, de 3.8 a4.8% del PIB en 2011, y de 3.5 a 4.5% para el 2012.
*********************************** DESEMPLEO *********************************
https://3bonlp1aiidtbao4s10xacvn-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2017/10/jobautomationLeremy.jpg
• De acuerdo con indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los empleos precarios y poco productivos aumentan en el país.
• La tasa de condiciones críticas de ocupación subió a 13.1% al cierre de 2016, un máximo de 11 años, cuando se ubicó en 14.4%, de acuerdo con cifras del INEGI.
************************************ INFLACIÓN **********************************
https://www.enciclopediafinanciera.com/images/inflacion.jpg
• El gobierno de Enrique Peña Nieto tuvo su peor registró de inflación en Marzo de 2017, al alcanzar un 5.35%; no se veían niveles así desde julio de 2009.
• La inflación se mantuvo en un rango de 3.25% y 4.65% entre diciembre de 2012 y diciembre de 2014. Después vivió un periodo en el que tomó niveles por debajo de la meta de Banxico, el más bajo de los cuales fue 2.13% en diciembre de 2015. Sin embargo, la inflación ha subido de forma consistente desde junio de 2016, aunque no fue sino hasta octubre de ese mismo año que se situó por encima de la meta planteada por México.
https://media2.giphy.com/media/vkhhxEgxjLbtS/200w.webp
http://priinfo.org.mx/BancoInformacion/files/Imagenes/1130-1-11_22_02.jpg
**********************************CONCLUSIÓN**********************************
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto el cuál ya esta próximo a terminar este diciembre de 2018.
Sus políticas fiscales fueron expansivas pues aunque se tuvo por periodos mucho incremento en la inflación que estaba afectando nuestra economía en 2012 la inflación general en México fue de 3.57 por ciento, para 2013 subió a 3.97 % en 2014 fue de 4.08 por ciento y al mes de julio de 2015 la inflación anualizada es de 2.74 %. Así pues, en 2012 ésta fue de 7.2 %, en 2013 de 4.11 %, en 2014 ascendió a 6.54 % y a julio de 2015 es de 3.95 %.
En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), tenemos que en el periodo del primer trimestre de 2013 al segundo trimestre de 2015 (14 trimestres), la tasa anualizada decrecimiento promedio fue de apenas 1.9 por ciento, y dentro de este total, las actividades primarias (agricultura y ganadería) crecieron 2.7 por ciento, las secundarias (industrias) sólo 0.7 por ciento, mientras que las terciarias (comercio y servicios) se elevaron 2.5 por ciento.
Cabe señalar que el crecimiento del PIB en los primeros 14 trimestres del actual sexenio contrasta con lo observado en los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón.
Se generaron muchos empleos de acuerdo con datos de la Encuesta de Ocupación y Empleo del Inegi, tenemos que el número de desocupados pasó de 2.495 millones en el cuarto trimestre de 2012 a 2.287 millones en el segundo trimestre de 2015, lo que implica una disminución de 208 mil personas.
La tasa de interés se mantuvo con tendencia baja y fue un gran beneficio favoreciendo la expansión de créditos.
Pero lo que mas nos afecto fue el tipo de cambio sin duda alguna.
************************************ BIBLIOGRAFÍA *******************************
https://es.scribd.com/document/333148993/Politica-Fiscal-y-Monetaria
https://expansion.mx/economia/2017/07/11/pena-nieto-presume-que-su-sexenio-es-el-del-empleo
https://www.animalpolitico.com/2017/04/inflacion-semaforo-economico-2009/
Presidentes de México (1982-2018)
-Políticas Fiscales y Económicas.
-Situación económica del país durante los sexenios.