
-
Use Cases
-
Pricing
1875 - 1914
% complete
El patrón oro constituyó el sistema monetario que se utilizó de forma más o menos constante desde Waterloo hasta la Primera Guerra Mundial. Era muy simple: los billetes podían intercambiarse por oro, y el oro a su vez en billetes, a una tasa de cambio fija e inviolable. La tarea diaria de un banco central consistía en facilitar este intercambio. Casi todo el activo del Banco Central era oro y casi todo su pasivo eran los billetes en circulación que en su conjunto valían lo mismo que el oro.
1918 - 1939
% complete
Reapertura del comercio internacional.
Reconstrucción de las naciones afectadas por la guerra.
Desarrollo sin precedentes de la actividad bursátil y financiera.
La situación cambiaría radicalmente en 1929. El 29 de octubre de ese año quebró la Bolsa de Nueva York (viernes negro), lo que daría lugar a una crisis económica de alcance mundial que perduraría hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
October 29, 1929 - January 1, 1940
% complete
La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países desarrollados como en desarrollo. El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada. La construcción prácticamente se detuvo en muchos países. La agricultura y las zonas rurales sufrieron cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la caída de la demanda, con pocas fuentes alternativas de puestos de trabajo, fueron las áreas dependientes del sector primario (industrias como la agricultura, la minería y la tala de árboles) las que más sufrieron
1944 - 1971
% complete
El 27-7-1944 en Bretton Woods (de ahí el nombre como instituciones de Bretton Woods) tuvo lugar la fundación de dos organizaciones institucionales, a saber: El banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo (BIRD o Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El patrón oro de cambio fue un sistema histórico de tipo de cambio sólido en el período de la revolución industrial. En ese sistema cada país establecía una relación de cambio firme entre la propia moneda y el oro y garantizaba la total convertibilidad de su moneda (así la posibilidad de cambiar dinero por oro)
1971 - 1973
% complete
El Smithsonian Agreement fue un intento a la desesperada de rescatar el Sistema Monetario Internacional de Bretton Woods después de que Nixon, el presidente de Estados Unidos, cerrara la ventana de convertibilidad de dólares por oro el 15 de agosto 1971, convirtiendo el dólar en una moneda fíat. Hasta esa fecha, los bancos centrales del mundo podían intercambiar sus dólares por oro físico a un precio de 35 dólares por onza. Este acuerdo mantuvo a Bretton Woods en vigor hasta su abandono el 14 de febrero de 1973, cuando las monedas de los países de la Comunidad Económica Europea (European Economic Community-EEC) y de Japón pasaron a fluctuar libremente.
1979
% complete
El Sistema Monterio Europeo (SME) nació a raíz de una Resolución del Consejo Europeo de 5 de diciembre de 1978 que empezó a funcionar el 13 de marzo de 1979 de conformidad con un acuerdo celebrado el mismo día entre los bancos centrales de los Estados que formaban parte de la Comunidad Europea. Sus objetivos fundamentales eran estabilizar los tipos de cambio para corregir la inestabilidad existente, reducir la inflación y preparar mediante la cooperación la unión monetaria europea
1991 - 1999
% complete
1991: En diciembre, la cumbre de la ciudad holandesa de Maastricht crea un calendario para la entrada en vigor de la moneda única. Fija como plazo máximo el año 1999. El Reino Unido se niega a formar parte del proyecto.
1999
% complete
1999: El primero de enero, el euro se convierte en la moneda oficial de los 11 países. El próximo lunes empieza a cotizar en los mercados. Su circulación definitiva será a partir del primero de julio del 2002.
2001 - 2008
% complete
Una crisis financiera de grandes proporciones sacude la economía mundial. Los problemas comienzan en Estados Unidos, con los préstamos hipotecarios. Numerosos bancos europeos también experimentan dificultades. La crisis conduce a una cooperación económica más estrecha entre los países de la UE.