
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
25 de septiembre de 1808 - 13 de julio de 1821
% complete
Se constituyó la Junta Suprema Central y Gubernativa
Promulgan Constitución Política de la Monarquía Española por Cortes de Cádiz
Queda constituida oficialmente la diputación provincial de la Nueva España
20 de noviembre de 1910 - 10 de diciembre de 1939
% complete
A la muerte de Carranza en Tlaxcalantongo Pue. Obregon asume la presidencia de la Republica Mexicana
Con la muerte de Obregon y Elias calles se da el Maximato
Con calles en la Presidencia, se declara la persecucion de los cristeros
Calles aglutina a los caudillos de la Revolucion en un partido politico: PNR
En 1933 Ampliación de la no reelección presidencial a los diputados y senadores
1938 Aplicación de la ley de expropiación por el Presidente Cárdenas a compañías extranjeras.
23 de octubre de 1835 - 5 de noviembre de 1946
% complete
Se aprobaron las Bases de Reorganización de la Nación Mexicana, se dio fin al sistema federal y se estableció un sistema centralista provisional.
Se autodesigna constituyente y comienza dar forma a su proyecto de republica centralista a través de su constitución de las siete leyes.
Tuvieron vigencia durante los períodos presidenciales de:
Anastasio Bustamante del 19 de abril de 1837 al 18 de marzo de 1839,
Antonio López de Santa Anna del 20 de marzo de 1839 al 10 de julio de 1839,
Nicolás Bravo del 11 al 17 de julio de 1839 y
Anastasio Bustamante del 18 de julio de 1839 al 22 de septiembre de 1841
El 19 de junio de 1843 el gobierno dio la ley de convocatoria a las elecciones para formar el congreso nacional.
En 1946 se crea la Ley federal electoral, el PRI asume su nombre actual (3 sectores campesino, obrero y popular)
1 de marzo de 1854 - 5 de febrero de 1857
% complete
fue un pronunciamiento político proclamado por Florencio Villarreal, con apoyo de los liberales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla (Guerrero). Tuvo como objetivo dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna.
Convocatoria expedida el, para constituir la nación bajo la forma de república democrática, representativa, popular.
La Constitución de 1857 estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.
En materia electoral destacan los siguientes artículos:
Artículo. 35. Son prerrogativas del ciudadano.
Artículo. 36. Son obligaciones del ciudadano.
Artículo 76. La elección de presidente será indirecta en primer grado y en escrutinio secreto.
20 de noviembre de 1912 - 10 de Diciembre de 1997
% complete
EVOLUCION NORMATIVA DEL DERECHO ELECTORAL
Aparecen los primeros y auténticos partidos políticos. El sistema de justicia electoral era administrativo. Había una Junta revisora del padrón electoral y una junta computadora de votos. La cámara de diputados se erigía como Colegio Electoral para dar a conocer de la elección del Presidente de la República.
La Presidencia de la República se erigió en el centro natural del poder en México. La actividad política giraba alrededor de los antiguos jefes militares de la Revolución de 1910. Calles trató de dar fin al caudillismo con la creación de un gran partido oficial y neutralizar el poder de la presidencia. Se amplió el periodo de presidente y diputados.
Se caracteriza por el sistema presidencialista mexicano en la gran mayoría de eventos electorales y predominio de un solo partido político. Conflictos sociales. Se destaca la creación de la Comisión de Vigilancia Electoral. Se crea el Consejo del Padrón Electoral y las comisiones locales y distritales electorales. En 1951 se establece la Comisión Federal Electoral y el Registro Nacional de Electores.
Transición, a través de un proceso de múltiples y complejas reformas jurídico-electorales, a un sistema pluripartidista competitivo consolidado. En 1997 se adopta el sistema mixto de representación proporcional con dominante mayoritario. En 1990 se realiza el Registro Nacional de Ciudadanos. Partidos políticos como entidades de interés público. Se crea el Tribunal Federal Electoral autónomo e Instituto Federal Electoral y finalmente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
5 de febrero de 1917 - 17 de octubre de 1953
% complete
Se instituyen: la junta empadronadora; juntas locales y computo; colegios electorales y organismos encargados de calificar la elección a presidente de la república y a miembros del congreso de la unión. Establecen medio de impugnación de carácter contencioso judicial contra decisiones del congreso: reclamación para solicitar la nulidad de votos fraudulentos
Reforma electoral: Carranza expide: Ley para la Elección de poderes Federales
Modificación de la legislación electoral.
Se funda el federalismo electoral con dos sistemas electorales, primero, centralizando la organización de las elecciones federales en una entidad intra-estatal y, segundo, dejando a las entidades federativas la organización de sus comicios a través de Comisiones Estatales Electorales. Con la reforma se excluyen a las fuerzas partidistas enclavadas territorialmente para evitar la desestabilización del sistema político e impulsar de esta forma la nacionalización de la política.
Ante la solitaria elección de 1949, en la que se habían proscrito de la competencia diversos partidos, se crea la Comisión Federal Electoral (en sustitución de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral) para que pudiera impulsar temporalmente el registro de nuevas organizaciones. Además se profundiza la vigilancia de los comicios al centralizar el método de cómputo de las elecciones en instancias controladas por el gobierno. Se mantiene exclusión de la SCJN.
Se instala la comisión federal electoral, presidida por el secretario de gobernación federal, rpresentante de las camaras y de los partidos politicos
Se reconoce el derecho al voto para la mujer en México.
28 de diciembre de 1977 - 4 de junio de 1988
% complete
Reforma constitucional encaminada al multipartidismo, integración de cámara de diputados y sistema impugnativo electoral.
Jose Lopez Portillo, expide la Ley federal de organizaciones políticas y procesos electorales (LOPPE)
Integración del congreso de la unión (300 mayoría relativa y 200 de representación proporcional), se dan las candidaturas comunes (alianza de partidos), integración de comisión federal electoral, tribunal de lo contencioso electoral, sistema impugnativo electoral (revocación, revisión, apelación, queja y protesta).