
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1602
% complete
Johannes Kleper impulsa la teoría de la visión
1807
% complete
Joseph Fraunhofer consolida los inicios de la industria óptica
1839
% complete
cuando Joseph N. Niepce obtuvo, tras una larga exposición, obtener una sombra. Fue un avance que para el hombre de la calle pasó desapercibido, pero no para aquellos científicos, empresarios e intelectuales que se dieron cuenta que algo estaba pasando en el mundo de la obtención de imágenes.
1841
% complete
Estos estudiosos e inventores pusieron los cimientos para el desarrollo
de las cámaras fotográficas que impulsarían hombres como Friedrich Voigtländer en 1841, Thomas Lutton
1874
% complete
Fue utilizado por Jules Jansen buscando el otorgar movilidada la imágen.
1877
% complete
Thomas Alva Edison, uno de los inventores del cinematógrafo, había conseguido grabar la voz humana en su fonógrafo en el año 1877. No fue el primero, ya que Muybridge grabó la progresión del galope de un caballo en 1872. Estos dos precursores sientan las bases de los inventos posteriores. En el caso del cine, el problema que no se conseguirá solucionar de manera rentable y eficaz hasta después de la Primera Guerra Mundial será la sincronización de sonido e imagen.
1890 - 1895
% complete
En los pioneros se encuentran Max y Skladanowski, el estadounidense Charles F. Jenkins, Thomas Amat y Thomas Alva Edison, y los hermanos franceses Lumière.
13 de Febrero de 1895
% complete
Este nuevo invento, surge a partir de la convergencia de una serie de progresos científicos que arrancan desde siglos atrás, a partir de aportaciones habidas en el campo de la Física y la Química.
28 de diciembre de 1895
% complete
Que organizan los hermanos Auguste y Antoine Lumière el día 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos. Las primeras imágenes que proyectan en el pequeño salón causan sorpresa y hasta temor entre los espectadores presentes, alguno de los cuales al ver La llegada del tren a la estación
1896
% complete
Desde sus comienzos el cine intentó llegar al color. Al principio, ya en 1896, se pintaban a mano, fotograma a fotograma se coloreaban manualmente, a veces con cuatro colores distintos.
1896
% complete
La primera proyección la ofrece un enviado de los Lumière
1896 - 1908
% complete
Trabaja en mago francés Georges Méliès que comienza a dirigir una serie de películas que tienen muchos trucos y efectos, imágenes mágicas en las que desaparecen personajes (Escamoteo de una dama, 1896), chocan trenes, crecen los objetos y hasta se puede viajar a lugares desconocidos (Viaje a la Luna, 1902). Esta línea creativa la desarrollará el español Segundo de Chomón, que compite con Méliès en la producción de películas sorprendentes (El hotel eléctrico, 1908).
1912 - 1946
% complete
El primer procedimiento se llamó Cinecolorgraph (1912). Posteriormente sucedieron otros procedimientos, Kodachrome (1915), Prizma Color (1919), Polychromide (1918), Multicolor (1928), Ufacolor (1930), Cinecolor (1932) y Trucolor (1946).
1926
% complete
En 1926 se estrenó en Nueva York Don Juan, con efectos sonoros y una partitura sincronizada y posteriormente varios cortos que fueron perfeccionando los dos sistemas, el Vitaphone (la Warner) y en competencia el Movietone (la Fox).
1927
% complete
El 6 de octubre de 1927 se estrenó El cantor de jazz (The Jazz Singer), considerada la primera película sonora de la historia del cine, que hizo tambalear todos los planes del momento del cine mudo. Hacia 1930 el sonoro era un hecho, y el cine mudo había sido definitivamente vencido.
1928
% complete
La revolución del color en el cine la hizo la compañía Technicolor. El sistema Technicolor bicromático (rojo y verde) , patentado por la compañía de Helbert T. Kalmus, hizo sus primeras apariciones en secuencias aisladas de películas como Los diez mandamientos (1923), La viuda alegre (1925), Ben-Hur (1925) o El pirata negro (1926
1937
% complete
1938
% complete
1939
% complete