
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1950
% complete
http://i64.tinypic.com/iwte75.jpg
Blanchard (2010) refiere que Jay Forrester y sus colegas del MIT Instituto Tecnológico de Massachusetts fueron pioneros en investigar los canales de suministro y las interrelaciones entre proveedores y consumidores, identificando lo que se conocería como Bullwhip Efect o Efecto Látigo.
Blanchard, D. (2010). Supply Chain Management Best Practices. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=93RVXUUrx98C&printsec=frontcover&dq=isbn:0470609591&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi0lOSX_LbTAhWn44MKHRmBAioQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false
1960
% complete
http://i66.tinypic.com/2ep39g0.jpg
En la década de los 60's comenzaron a usarse tecnologías para el manejo de inventarios y mantener niveles óptimos en los almacenes. Además, las barreras geográficas fueron mermando con el uso de transporte de carga y tren. Considerar el almacén, transporte, y el manejo de material como un todo, se conoció entonces como "Distribución Física" (Kildow, 2011).
Kildow, B. (2011). A Supply Chain Management Guide to Business Continuity. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=Op6zdxNw1KEC&pg=PA8&dq=supply+chain+1970&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiMsMCw1anTAhUi5YMKHfN9BQMQ6AEIKzAB#v=onepage&q=supply%20chain%201970&f=false
1963
% complete
http://i63.tinypic.com/2uz9ooh.png
El Council of Supply Chain Management Professionals es una asociación mundial dedicada a promover la investigación y el conocimiento entre los profesionales de la administración de cadena de suministros. Aunque en un principio se hablaba de la relación almacén - transporte, sostiene que ésta comienza con la materia prima y termina cuando el usuario final emplea el producto, de tal forma que vendedores, productores y usuarios están estrechamente ligados en la cadena (CSCMP, 2016).
CSCMP. (2016). CSCMP Supply Chain Management Definitions and Glossary. Recuperado de https://cscmp.org/imis0/CSCMP/Educate/SCM_Definitions_and_Glossary_of_Terms/CSCMP/Educate/SCM_Definitions_and_Glossary_of_Terms.aspx?hkey=60879588-f65f-4ab5-8c4b-6878815ef921 Consultado 11/04/17.
1970
% complete
http://i67.tinypic.com/rtjcqc.jpg
Georgia Tech. (2015) menciona que durante los 70´s, se abrió una puerta enorme a lo que significó la innovación en la planeación logística, desde almacenamiento hasta rutas, tecnologías provenientes principalmente de la Investigación de Operaciones.
Georgia Tech. (2015). The Evolution of SCL. Recuperado de https://www.scl.gatech.edu/about/scl/history Consultado 13/04/17.
1980
% complete
http://i66.tinypic.com/20tpb9y.jpg
Nuevamente Georgia Tech (2015) indica que la década de los 80´s siginificó la inclusión de la logística como parte fundamental de la estrategia empresarial para diferenciarse de su competencia. El término dejó de limitarse a lo militar para referirse y aplicarse a los movimientos dentro y fuera de la empresa, al flujo de productos, servicios y toda la información relacionada.
Georgia Tech. (2015). The Evolution of SCL. Recuperado de https://www.scl.gatech.edu/about/scl/history Consultado 13/04/17.
Seguir leyendo
1982
% complete
http://i63.tinypic.com/11ryskg.png
De acuerdo a Heckman y Engel (2003), el origen del término "Cadena de Suministros" se remonta a Keith Oliver, un consultor en Booz Allen Hamilton, quien realizó multiples investiaciones. El 4 de Junio de 1982, fue mencionado por primera vez en un artículo del Financial Times.
Heckmann, P., Shorten, D. y Engel, H. (2003). Supply Chain Management at 21 The Hard Road to Adulthood. Recuperado de http://www.logisticsit.com/absolutenm/articlefiles/85-Supply%20Chain%20Final.pdf
1990
% complete
http://i68.tinypic.com/fjzrt5.jpg
En la década de los 90´s se amplió el horizonte de las Cadenas de Suministro con la introducción de los ERP, sistemas de planificación empresariales, que permitió integrar la información de todos los departamentos con el fin de elevar la eficiencia en los procesos y toma de decisiones, incluidas las relativas a la Cadena de Suministros (Kildow, 2011).
Kildow, B. (2011). A Supply Chain Management Guide to Business Continuity. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=Op6zdxNw1KEC&pg=PA8&dq=supply+chain+1970&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiMsMCw1anTAhUi5YMKHfN9BQMQ6AEIKzAB#v=onepage&q=supply%20chain%201970&f=false
1995
% complete
http://i66.tinypic.com/2d85et3.jpg
Correa y Gómez (2009) recurren en su trabajo a Ganeshan y Harrison, quienes consideraron la Cadena de Suministro más como una red de instalaciones y de distribución, que permite la transformación de productos semi-terminados y finales, mismos que se destinan a la satisfacción del cliente.
Correa, A. y Gómez, R. (2009). Cadena de suministros en el sector minero como estrategia para su productividad. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n25/n25a07.pdf(http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n25/n25a07.pdf)
1996
% complete
http://i66.tinypic.com/15mcok7.jpg
El Supply Chain Council en Estados Unidos publicó el primer modelo de cadena en 1996. Dos años después publica el Modelo de Referencia de Operación de la Cadena de Suministros, mismo que se ha ido actualizando y que contempla 3 niveles; en el primero se incluyen Plan - Source - Make - Deliver -Return -Enable. Permite describir todas las actividades involucradas en la satisfacción de la demanda siendo clave el uso de indicadores de rendimiento o KPI's (De los Santos, 2012).
De los Santos, R. (2012). El modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference). Recuperado de http://www.eoi.es/blogs/scm/2012/11/06/modelo-scor-supply-chain-operations-reference-3/
2001
% complete
http://i65.tinypic.com/292n2nm.jpg
Mentzer (2001) refiriere que la cadena de suministro incluye a aquellos involucrados de forma ascendente o descendente desde el origen en la producción hasta el cliente final.
Mentzer, J. (2001). Supply Chain Management. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=Y60qVumXKEwC&printsec=frontcover&dq=isbn:0761921117&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi3_I-x_qnTAhUCs1QKHSRqCIQQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false
2006
% complete
http://i64.tinypic.com/2wny8hk.jpg
La Cadena de Suministros es descrita por Ayers (2006) como el proceso de ciclo de vida del producto, incluyendo la parte física, de información, finanzas y "flujo de conocimiento", cuyo propósito es satisfacer los requerimientos del usuario final, con productos y servicios de proveedores vinculados entre sí.
Ayers, J. (2006). Handbook of Supply Chain Management. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=82bLBQAAQBAJ&pg=PA561&lpg=PA561&dq=handbook+of+supply+chain+management+james&source=bl&ots=vB9AmHJpmH&sig=qU9Z2HZpZp1np2fANW39vLmm3n0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-kfnayanTAhXqh1QKHfbPB6UQ6AEIaDAJ#v=onepage&q=handbook%20of%20supply%20chain%20management%20james&f=false
2008
% complete
http://i68.tinypic.com/mtwggj.jpg
Long (2008) ejemplifica con Ford y señala la "Cadena de Abastecimiento" como un sistema, en el cual una entidad surte a otra. Es interesante la evolución al hablar de un sistema, en el cual no hay un punto final definido ya que un producto es parte de otra cadena, y cada que pasa por ella se va a agregando valor.
Long, D. (2008). Logística Internacional: Administración de la cadena de abastecimiento global. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=tstHOikVr4MC&printsec=frontcover&dq=isbn:9681865812&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj_o53ZjarTAhVK42MKHYzLBuAQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false
2008
% complete
http://i67.tinypic.com/20g1po8.jpg
Ayers (2009) recurre al concepto de APICS, Asociation of Operations Management, misma que en 2008 hace público un diccionario, en el cual evoluciona en su definición haciendo hincapié en que la Cadena de Suministro en una red global que usa un flujo de ingeniería de información, distribución física y efectivo, abarcando desde materia prima hasta el producto final.
Ayers, J. (2009). Supply Chain Management Project. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=Yi_vBsL7X5IC&printsec=frontcover&dq=isbn:1420083937&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiW1bCEg7fTAhXq1IMKHdBYB8cQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false
2017
% complete
http://i65.tinypic.com/2v9ownl.jpg
Hoy en día las Cadenas de Suministro no se limitan a mover productos, hay cada vez más actores que incrementan el número de tareas, riesgos y retos. Las comunicaciones y el ritmo vertiginoso al que avanza la tecnología presenta tantas oportunidades como desafíos, lo cual pondrá a prueba la capacidad de evolución de las entidades para satisfacer las necesidades del usuario y obtener beneficios en el proceso.