
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
Modelos Educativos desde el porfiriato hasta la actualidad
Modelos Educativos desde el porfiriato hasta la actualidad
1876 - 1911
% complete
Modelo Educativo: Se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria.
1881, una de las políticas educativas fue la apertura de escuelas normales para instruir a los maestros y, a partir de ahí, expandir una educación primaria moderna
Teoría Pedagógica:
Conjunción de maestro, pedagogo, En aquel entonces los planes de estudio de la Normal estuvieron mejor planeados, en cuanto que dieron al estudiante una educación integral, es decir, científica, humanística, física, manual y artística, motivo por el cual fue la carrera más popular durante el Porfiriato.
1911 - 1913
% complete
Modelo Educativo:
*implementaron muchas instituciones y programas para enseñar a los indígenas a leer, escribir y cálculos básicos el ideal era disminuir la alta tasa de analfabetismo y no solo eso ayudar a mejorar las condiciones de vida
*Se hizo un despliegue recursos humanos iniciando por los maestros misioneros, materiales, el ejecutivo tenía la obligación de de proporcionar alimento y vestido a los estudiantes, casas del pueblo convertidas posteriormente en escuelas rurales hasta las escuelas normales rurales, Misiones Culturales y las Escuelas Prácticas de Agricultura.
1911
% complete
Su breve gobierno ha sido descrito como un porfiriato sin Porfirio.
El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Madero se inició como presidente, y Francisco León de la Barra le cedió el puesto. Tras finalizar su periodo emigró brevemente a Italia regresando en 1912; en esta época participó en la creación de la Escuela Libre de Derecho.
1913
% complete
Presidente interino durante 45 minutos el 19 de febrero de 1913.
1913 - 1914
% complete
Presidente interino del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914.
1914 - 1915
% complete
Presidente convencionista del 6 de noviembre de 1914 al 12 de enero de 1915.
1914
% complete
Presidente interino del 15 de julio al 13 de agosto de 1914.
1917 - 1920
% complete
Modelo Educativo:
Cumplimiento a las disposiciones legales para que los ayuntamientos de todo el país se hiciera cargo de las escuelas elementales.
Expidio leyes necesarias a fin del que el gobierno del distrito federal ejerciera acción en las instituciones Educativas.
Teorías Pedagógicas:
De acuerdo a la ley orgánica del distrito y federales, el cumplimiento de los tres principios político-pedagógicos obligatoriedad,Gratuidad y laicismo.
para las primarias oficiales a cargo del municipio
1920 - 1924
% complete
Plan de Agua Prieta resultó electo para ocupar la presidencia para el período 1920-1924. En su gestión desarrolló una importante labor agraria y logró el apoyo de los grupos obreros, mejorando al mismo tiempo la educación rural.
1924 - 1928
% complete
--Abrió bibliotecas,
– creó una escuela normal y otra para huérfanos y
– obligo a terratenientes y empresarios a sostener centros de primera enseñanza
1928 - 1930
% complete
En este tiempo se expide la ley otorgándole la autonomía a la Universidad Nacional; se crea el Comité Nacional de Protección a la Infancia; se inaugura el servicio postal aéreo entre México y Ciudad Juárez: y se rompen las relaciones diplomáticas con la URSS.
1930 - 1932
% complete
LA EDUCACIÓN SOCIALISTA .
En este período se creó la Escuela Secundaria (1929), el problema fue que tanto las oficiales y las privadas estaban fuera de la Normativa del Articulo 3º, ya que estas se establecieron después de la creación del mismo y se regían conforme a un decreto estando muchas de las privadas administradas por religiones.
Bassols cambió el decreto expedido en1926 por un decreto revisado para escuelas secundarias privadas.
El 6 de diciembre de 1931 que hacía extensivo el carácter laico de las primarias a las secundarias particulares, puesto que las oficiales ya lo eran.
Este decreto revisado impulsó laicidad absoluta y vigilancia oficial a las escuelas secundarias privadas, con exclusión de elementos eclesiásticos, símbolos, imágenes y enseñanza religiosa.
El secretario Bassols declaró terminantemente:
“Cuanta escuela secundaria se incorpore al régimen oficial, habrá de ser laica, como lo es este régimen”.
1932 - 1934
% complete
1934 - 1940
% complete
La reforma que conmovió a México en la medianía de los años treinta resulta impar para reflexionar acerca de la naturaleza, los alcances y los límites de las iniciativas de cambio en los sistemas educativos de América Latina. Según sé, ésta fue la primera vez que el término educación socialista.
Los primeros tienen como preocupación central cómo innovar el sistema educativo.
Considerar procesos de transformación acontecidos tiempo atrás podría serles de utilidad para resolver los retos que se les presentan. El conocimiento de la trayectoria histórica de la educación es medio insustituible para idear y poner en práctica propuestas de cambio. Entre otras cosas, obliga a reconocer que la solución de los problemas educativos actuales exige sensibilidad hacia el pasado de las instituciones e ideas y de los sujetos que en ellas intervinieron.
1940 - 1946
% complete
Se desplegó una amplia campaña en contra del analfabetismo (50% de la población) con signos de tarea nacional. Fueron obra de su mandato la creación del Instituto de Cardiología, el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla y El Colegio Nacional, institución dedicada a la divulgación del saber científico y humanístico, que quedó en manos de los hombres más destacados de México en ciencia, filosofía, letras y artes.
La tarea para reformar la educación no fue fácil por cuanto el sistema educativo había entrado en crisis desde 1941 por el conflicto que se dio en torno al sentido y alcance de la educación socialista.
1946 - 1952
% complete
Secretario de Educación Pública fue el Lic. Manuel Gual Vidal, quien actuó bajo premisa de una escuela unificada.
En el año de 1947 se creó la Dirección de Enseñanza Normal. Para estudiar y resolver los problemas del sistema educativo: planificación, programación, organización y métodos; tanto de normales urbanas, rurales de educación física como de educadoras.
En 1948 se realizó el Primer Congreso de Educación Rural, en donde se: *Resaltó la importancia de la educación de adultos.
*Señalaron los objetivos de la educación rural mexicana.
* Se estableció guarderías de desayunos a niños pobres.
* Mejoramiento profesional del magisterio rural.
En 1941 se inauguró la CREFAL Centro regional de Educación Fundamental de América Latina.
El Profesor Francisco Larroyo fundó la Escuela Nacional de Educadoras.
El 22 de julio de 1952 se creó el doctorado en Pedagogía en la Escuela Normal Superior de México.
Para diciembre de 1946 se creó el Instituto Nacional de Bellas Artes.
En el año de 1948 se fundó el Museo Nacional de Artes Plásticas.
Y en el año de 1952 se terminó de construir Ciudad Universitaria.
1952 - 1958
% complete
Para la educación pública, se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de niños. Se realizaron importantes obras como la construcción del Centro Médico Nacional; y en el Distrito Federal, mercados, avenidas, centros deportivos, jardines y parques. Algo muy importante fue que durante su gobierno se le concedió el voto a la mujer.
1958 - 1964
% complete
En el aspecto educativo implantó el Plan de Once Años y estableció la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos; además, fundó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia.
1964 - 1970
% complete
El Secretario de Educación Pública fue el Lic. Agustín Yáñez.
El Lic. Agustín Yáñez no le da seguimiento al Plan de Once Años programa del gobierno de Adolfo López Mateos) y propuso otra reforma educativa, sin embargo no hubo muchos avances.
Ya a finales del sexenio del presidente Díaz Ordaz se anunció poner en marchas las siguientes acciones:
- Incremento de la laboral cultural de la SEP.
- La alfabetización a través de la televisión (1965).
- Incorporación de materias humanísticas en la educación técnica (1965).
- Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.
- Se creó la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial, para formar profesores de actividades tecnológicas para la escuela secundaria y los centros de capacitación para el trabajo industrial.
- La educación secundaria por medio de la televisiónÞ telesecundaria (1968).
- Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968).
- Se aumentó el subsidio a las universidades.
1970 - 1976
% complete
Mostró desde un principio su interés de mejorar el sistema educativo y puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio. La reforma de este periodo se reflejó en la publicación de una nueva Ley Federal de Educación en 1973 que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941. Esta nueva ley adoptó la definición de educación como institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades.
De la misma forma, se promulgó la Ley Nacional de Educación para Adultos de 1976, que reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Esta educación fue concebida como educación extraescolar, basada en la enseñanza autodidacta y la solidaridad social.
1976 - 1982
% complete
Se declaró prioritaria la educación preescolar y se puso en marcha el Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños que demandaran la escuela primaria. Impulsando con ello, la educación terminal, rebuscó regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
Cobró relevancia las preocupaciones sobre la calidad y la atención al rezago educativo. También se puso de manifiesto, los bajos índices de eficiencia en los primeros grados de la primaria estaban asociados con la inasistencia de los niños a la educación preescolar. Ante ello, el gobierno se trazó la meta de atender al 70% de los niños de cinco años, porcentaje que no pudo alcanzarse al finalizar el sexenio. Sin embargo, se consiguió aumentar la matrícula en 1,830,000 alumnos, lo cual representó un incremento de 178% en 1982 con respecto a 1976.
En la educación primaria, el reto fue atender a la población marginada de la escuela, cerca de 1.8 millones de niños en 1977-7826. El programa logró aumentar la matrícula en 3.2 millones de alumnos, un crecimiento de 26.6% en 1982 en relación con 1976; completar 16 mil escuelas incompletas; ofrecer primaria en 25,400 localidades que no contaban con el servicio; elevar la eficiencia terminal de 46 a 53% y atender a casi 200 mil niños mediante cursos comunitarios, un crecimiento de 166% con respecto a 197627. A partir de septiembre de 1980, todos los niños en edad escolar que solicitaron inscripción en la escuela primaria fueron matriculados.
1982 - 1988
% complete
Durante el sexenio de presidente Miguel de la Madrid Hurtado, el Lic. Jesús Reyes Heroles se desempeñó como secretario de Educación Pública, cargo que va desempeñar hasta su muerte en el año 1985.
El Lic. Reyes Heroles implementó La Revolución Educativa, que era un proceso y un conjunto de acciones innovadoras y coherentes para transformar la estructura educativa en todos sus niveles; así como los contenidos, métodos y sistemas de enseñanza, para combatir la deserción escolar y la reprobación.
Con la Revolución Educativa, el Lic. Reyes Heroles buscó:
- La renovación moral de la sociedad.
- La profesionalización del magisterio.
- La democratización nacional.
- La descentralización de la vida nacional.
A través de la Revolución Educativa se pretendía elevar la calidad de la enseñanza y llevar la educación a todos los estratos sociales del país.
El secretario de Educación Pública, Lic. Reyes Heroles, al abordar el punto de la Profesionalización del Magisterio estableció que el futuro profesor deberá tener el bachillerato para poder estudiar la licenciatura en educación (para cualquier nivel). Además, de que el Lic. Reyes Heroles se preocupó por llevar acabo la descentralización de la educación primaria, secundaria y normal.
Las orientaciones educativas estuvieron guiadas por una planeación democrática que giraban en torno a lograr lo siguiente:
- Hacer de la educación permanente y socialmente útil.
- Elevar la calidad de la educación en todos sus niveles.
- Ampliar el acceso a los servicios educativos, enfocándose en los grupos y zonas más desfavorecidos.
- Vincular la educación con la investigación científica y tecnológica con las necesidades del desarrollo del país.
- Regionalizar y descentralizar la educación básica y normal, así como la educación superior, la cultura la investigación
- Mejorar y ampliar los servicios en educación física, deporte y recreación.
Para lograr mejorar la calidad de la educación, se consideró que era de suma importancia la formación de maestros.
A la muerte del Lic. Reyes Heroles es sustituido por el Lic. Miguel González Avelar; quien va a desempeñarse como secretario de Educación Pública hasta el fin del sexenio del Lic. MIGUEL DE LA Madrid.
El nuevo Secretario de Educación Pública González Avelar siguió con la Revolución Educativa, haciéndole pequeñas modificaciones.
Durante el sexenio del Lic. Miguel de la Madrid, cerraron varias escuelas normales, así también instituciones como:
· El Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CENETI).
· La Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial. (ENAMACTI).
· La descentralización de actividades de la Escuela Normal Superior de México.
1988 - 1994
% complete
Programa Nacional para la Modernización Educativa, que establecía en su diagnóstico del sistema de educación la situación siguiente:
Insuficiencia en la cobertura y la calidad, la desvinculación y repetición entre los ciclos escolares, concentración administrativa y las condiciones desfavorables del cuerpo docente.
Sobre la base de estos puntos de diagnóstico se plantearon cinco grandes orientaciones que serían enfatizadas en las políticas educativas:
Ampliar la cobertura y redistribución de la oferta, elevar la calidad, pertinencia y relevancia, integrar por ciclos, desconcentrar la administración y mejorar las condiciones de los docentes.
Se propugnó también una serie de medidas adicionales para enfrentar los retos a vencer dentro del sistema educativo nacional que contemplaba:
Aumentar la equidad para la ampliación de la oferta.
Reformular contenidos y planes para superar el reto que implicaba lograr la calidad.
Integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria en un ciclo básico.
Delegar, para la descentralización, responsabilidades por entidad, municipios, etc., así como incentivar la participación social por parte de los maestros, padres de familia, etcétera.
Revalorar al docente y su función, el aspecto salarial, la organización gremial y la carrera magisterial.
También en el sexenio de Salinas de Gortari, se presentaron diez puntos relevantes para elevar la calidad de la enseñanza en la Educación Superior.
1994 - 2000
% complete
La ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad fue uno de los rasgos más destacados de la política educativa zedillista. Dentro de las estrategias específicas para lograr una mayor equidad destacan las becas a la asistencia escolar por medio del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), programa que también contribuyó a la construcción y el equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de texto gratuitos. Otros de los programas compensatorios que se implementaron en las áreas rurales para asegurar los servicios educativos en las localidades marginadas fueron los siguientes: Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED), Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB), Programa de Educación Inicial (PRODEI), Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE), y Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB).
De la misma forma, en este periodo se implementaron algunos programas dirigidos a impulsar la actividad docente, por ejemplo el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP), que fue creado en 1995, y el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, creado en 1997, a fin de impulsar la modernización de la formación inicial de los profesores de educación básica. Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso fue el Programa Nacional de Carrera Magisterial, que estableció un sistema de estímulos económicos independiente de los que se otorgan por antigüedad o por cambio de función administrativa de promoción horizontal, en el que los docentes participaban en forma individual y voluntaria. El propósito del programa era fomentar la profesionalización y actualización de los maestros, así como el aprovechamiento escolar de sus alumnos.
Conjuntamente, se promovieron importantes avances en la tarea de elevar la calidad de la educación básica, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la formulación del Programa de Instalación y Fortalecimiento de las Áreas Estatales de Evaluación en 1996. Con ambas iniciativas se impulsó la formación de profesionales técnicos locales expertos en evaluación, y se obtuvo información periódica sobre los niveles de avance educativo y sus factores asociados. Destacan la primera aplicación de las pruebas de estándares nacionales de comprensión lectora y matemática en secundaria, y el seguimiento del estudio Evaluación de la Educación Primaria, cuya información ha sido utilizada para construir una serie histórica de los niveles de avance en este nivel educativo.
Durante el periodo zedillista también se diseñó e implemento el programa “La Gestión en la Escuela Primaria”, que inició con carácter experimental en 1997 en 183 planteles escolares de cinco entidades federativas. El objetivo del proyecto era generar estrategias y materiales que permitieran avanzar hacia la transformación de cada escuela en una organización articulada internamente, en la cual directivos, supervisores, maestros, estudiantes y padres de familia trabajaran en favor del mejoramiento de la calidad de la educación en cada plantel. Por último y con el propósito de impulsar el intercambio de información y el uso de nuevos canales de comunicación, tales como el internet, se puso en marcha en 1997 el proyecto de la “Red Escolar” en 144 escuelas primarias, secundarias y normales. Los recursos empleados para el funcionamiento del proyecto fueron la “Red Edusat”, software educativo y 150 videos digitalizados.
2000 - 2006
% complete
Durante la gestión administrativa del presidente Vicente Fox, se ocupa la Secretaría de Educación Pública Reyes Tamez Guerra.
En el Plan nacional de Desarrollo 2001-2006 se estableció las características del sector educativo, del gobierno del presidente Vicente Fox, al que se tituló: La Revolución Educativa”, por medio del cual se buscaba hacer de la educación un gran proyecto nacional.
Para poner en práctica dicho proyecto deberían de existir programas, proyectos y acciones que lograran cumplirse los siguientes retos:
- Educación para todos.
- Educación de calidad.
- Educación de vanguardia.
El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debía elaborar, el nombre que recibió fue el de Programa Nacional de Educación 2001-2006, el documento lleva el subtítulo de Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI.Para el sector educativo se produjo el documento Bases para el Programa Sectorial de Educación 2001-2006, el cual se estructuró en tres partes:La Primera se denominó El punto de partida, el de llegada y el camino, y comprendió seis puntos, que propusieron elementos para lo que se denomina un pensamiento educativo para México; se presentó un diagnóstico sintético de la situación del sistema educativo mexicano en 2001; se propuso una visión de la situación deseable del sistema a largo plazo, para el año 2025, a la que se designó con la expresión un enfoque educativo para el siglo XXI; se precisaron objetivos a mediano plazo de 2006; y se definieron mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.La Segunda Parte del Programa, denominada Reforma de la gestión del sistema educativo, se refería a puntos comunes a todos los tipos, niveles y modalidades educativos que tienen que ver con aspectos de naturaleza estructural, en particular los relativos a la organización del sistema educativo; su financiamiento; los mecanismos de coordinación, consulta de especialistas y participación social; el marco jurídico, y varios asuntos relativos al conocimiento del sistema educativo, su evaluación y su gestión integral.La Tercera Parte del documento, titulada Subprogramas sectoriales, contenían cada uno los subprogramas de educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo.
El Programa propone la creación de un conjunto de órganos especializados: un Consejo Nacional de Autoridades Educativas, en el que las máximas autoridades de los 32 sistemas estatales, bajo la presidencia del secretario de Educación Pública, tomen las decisiones educativas más importantes en estrecha coordinación; un Consejo de Especialistas de alto nivel y solvencia, en cuya opinión calificada se apoyen las autoridades para la toma de decisiones; varios órganos de participación, correspondientes a los grandes tipos del sistema, a través de los cuales se organice la de los padres de familia y la de otras instancias de la sociedad, para aportar elementos a la toma de decisiones y para hacer efectiva la rendición de cuentas.
Durante el sexenio de Vicente Fox se realizó las reformas a los planes y programas de estudio de la escuela normal de educadoras y de educación especial.
En 2002 se reforma el artículo 3° constitucional y establece la obligatoriedad de la educación preescolar. Además de modificar el artículo 31 para establecer que es responsabilidad de los mexicanos hacer que sus hijos menores de 15 años acudan a las escuelas para recibir una educación del nivel básico.
En 2006 se aplicó La Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES), el cual estableció cambios totales en los contenidos y un plan para "balancear" las asignaturas.
2006 - 2012
% complete
A un día de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) diera a conocer los resultados del examen de distribución de plazas para maestros de educación primaria, en el que señala que el 70% de los más de 110 mil aspirantes obtuvo una calificación reprobatoria, el presidente Felipe Calderón Hinojosa afirmó que en materia de educación, el país ha avanzado en este sexenio.
En primer lugar, sostuvo, en este gobierno se ha alcanzado la cobertura universal en primaria, es decir, que toda niña o niño tiene un lugar asegurado en ese nivel; mientras que en secundaria casi se logra 97% “y estamos en la ruta, también, de alcanzar 100%”.
El Ejecutivo federal agregó que en segundo lugar, su administración ha hecho un cambio “radical”, que rendirá frutos hacia el futuro y consiste en que sólo se contrata a las y los mejores maestros, porque a partir de 2008 las plazas docentes se someten a concurso público.
Sin embargo, en la prueba aplicada a los aspirantes a profesores de educación básica este año, sólo el 29.80% de los concursantes obtuvo una calificación aprobatoria igual o superior a 6 y apenas el 0.22%, 309 de los más de 110 mil registrados, logró una puntuación equivalente a 10.
En la ceremonia de Premiación del Concurso Olimpiada del Conocimiento Infantil 2012, comentó que antes el puesto de maestra o maestro lo decidía un funcionario de gobierno o alguien del sindicato del ramo, “y a veces salía gente muy buena, y a veces salía gente muy mala”.
En cambio, en la actualidad, si hay alguna vacante o jubilación, ese puesto se concursa entre otros maestros que hay en el país para que se le quede al mejor y no sea “ni el sobrino del líder, ni el pariente del funcionario” quien se beneficie, señaló Calderón Hinojosa.
Ello, dijo, hará que en México se eleve la calidad de la educación, aunque reconoció que todavía existe “por ahí” alguno que otro estado de la República “donde se guardan algún cachito de plazas, que no debe ser, y no las concursan”.
El presidente Calderón expresó que “mi invitación es a que todos los gobiernos de los estados concursen las plazas entre las y los mejores maestros, porque esa es la única forma de avanzar”.
Sostuvo, no obstante, que el cambio que ya se dio a nivel federal, “es un cambio fundamental en México, que va a transformar la calidad de la educación”.
En tercer lugar, el mandatario dio a conocer que se premia el esfuerzo de los profesores para preparar a sus alumnos, lo que quiere decir que las y los maestros reciben un incentivo por impartir una mejor enseñanza a los estudiantes.
En el acto, las 466 alumnas y los 534 alumnos más aplicados del sexto grado del ciclo escolar 2011-2012, recibieron reconocimientos por su participación en la Olimpiada del Conocimiento Infantil, y también se les otorgará una beca por los tres años de su educación secundaria.
El presidente Felipe Calderón les hizo ver que México los necesita para conquistar un mejor futuro; y los apoya para que, dentro de unos años, conduzcan al país y lo lleven por mejores caminos.
Asimismo les pidió no bajar la guardia, que sigan estudiando y sacando las mejores calificaciones “y aprovechando la beca que ahora se les reconoce para fortalecer el conocimiento en todas las cosas que ustedes deben saber en matemáticas, en español, en ciencias; pero sobre todo en valores, en civismo, en ética y en amor a México”.