
-
Use Cases
-
Resources
-
Pricing
1950
% complete
Se mide el bienestar humano y las consecuencias de la industrialización de la sociedad a través de datos objetivos, indicadores sociales, económicos, biofísicos y estadísticos que permitan medir el bienestar social.
1960
% complete
Se populariza el concepto de calidad de vida hasta convertirse hoy en un término utilizado en ámbitos muy diversos como son la salud, la educación, la economía, la política
1960
% complete
Nacen los primeros Parques Naturales como Covadonga en España, mientras que en Colombia surgen los Parques Naturales Nacionales para la investigación y la conservación.
1960
% complete
Se reconoce la Educación Ambiental como una estrategia para el cuidado del medio ambiente y la protección de los recursos naturales. Con la educación se reconocen valores y se comprenden las interrelaciones entre el ser humano, su cultura, y su medio físico; es una educación con enfoque interdisciplinario.
1968
% complete
Raquel Carson inició una revolución del pensamiento al acusar al ser humano del deterioro ambiental, a partir de ésto surgieron numerosos grupos ecologistas que adoptaron un pensamiento llamado "Ecología Profunda" o "Deep Ecology" descrito por Arme Naess.
1970
% complete
En París se da la Comisión de Educación de la UICN donde se concibe la Educación Ambiental como un proceso permanente en el que se cobra conciencia del medio a través de conocimientos y valores.
1972
% complete
Se convocan encuentros internacionales como la conferencia de Estocolmo sobre medio ambiente y desarrollo humano en busca de la calidad de vida de las personas, la cual está asociada a la salud, a la familia, al trabajo, a los amigos que es a lo que realmente la educación debía apostarle.
1975
% complete
En Belgrado se dió el Seminario internacional sobre Educación Ambiental en el que la idea era mejorar las relaciones ecológicas, las relaciones entre la naturaleza y el ser humano y la relación entre los individuos.
1977
% complete
En Tbillisi en la I Conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental se habló acerca de la preservación y resolución de problemas a tarvés de la Educación Ambiental y su interdisciplinaridad.
1980
% complete
Se reorienta la Educación Ambiental en el sentido de sostenibilidad en el que se incluye no solo el medio ambiente sino también la pobreza, la salud, la seguridad alimentaria, la democracia, los derechos humanos y la paz.
1987
% complete
En Moscú en el Congreso Internacional sobre Educación y Formación relativa al Medio Ambiente se habló de una Educación Ambiental en la que se adquieran valores, conocimientos y competencias que permitan actuar con autodisciplina para resolver problemas del medio ambiente.
1992
% complete
En la Cumbre de Río de Janeiro se habla de la ética de la responsabilidad y se compromete a los gobiernos a frenar la degradación ambiental del planeta.
1997
% complete
En Salónica en la Conferencia Internacional del Medio Ambiente y Sociedad: Educación y sensibilización para la sostenibilidad, se propuso reorientar la Educación Ambiental de la sostenibilidad a la sustentabilidad en donde ésta última implica diferentes elementos que no están incluidos en la sostenibilidad.
2000
% complete
Se convierte en la década de la Educación para el Desarrollo Sostenible debido a la situación de contaminación, agotamiento de recursos y otras problemáticas; por lo cual se fomentan los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
2015
% complete
Los Estados miembros de la ONU aprobaron en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible la agenda para el año 2030 para llevar a cabo el desarrollo sostenible que ponga fin a la pobreza, luche contra la desigualdad y la injusticia y haga frente al cambio climático, todo esto a partir de 17 objetivos.