SEGUNDO DE ESO
Tras el desembarco de Tarik desembarca en Gibraltar al mando de 9000 musulmanes, en su mayoría Bereberes, se produce el enfrentamiento con el ejército visigodo, al mando de su rey, Rodrigo, al que derrotaron contundentemente, probablemente en la batalla de Guadalete. Durante este periodo Al-Andalus era un emirato dependiente del califato Omeya de Damasco. Se produjo la expansión a lo largo de la Península hacia Europa, que fue frenada en Poiters.
http://zaurineando.wikispaces.com/file/view/260.png/267106462/260.png
Abderramán I se declara emir, de forma que Al-Andalus no dependía administrativa ni políticamente del califato, aunque seguía reconociendo la autoridad religiosa de Bagdad.
Abdarramán III , en el 929, se proclamó califa, es decir, rompió los lazos religiosos con Bagdad, desde entonces Al-Andalus fue independiente tanto religiosa como políticamente. Córdoba se convirtió en el gran centro cultural y económico de Occidente.
http://zaurineando.wikispaces.com/file/view/102.png/267106452/102.png
La caída del califato divide Al-Andalus en pequeños reinos de taifas.
Tras la conquista de Toledo, las taifas de Sevilla y Badajoz, hicieron un llamamiento a los almorávides, que volverán a unificar Al-Andalus.
En Al-Andalus se producen movimientos de rechazo hacia los Almorávides, formándose de nuevo reinos de taifas. Su imperio africano se fue debilitando con la presión de los Almohades.
http://members.fortunecity.es/chocidmaster/Histopuertaes/Rey_Lobo/Ibn_Mardanix.jpg
El rey lobo de Murcia
Llegaron a Al-Andalus y unificaron las taifas, aunque encontraron oposición de los propios andalusíes que se oponían a las formas religiosas y administrativas de los Almohades.
http://www.satrapa1.com/articulos/media/Ghaniya/almoravides2.jpg
La mayoría de las Taifas eran protectorados que se fueron integrando en los reinos cristianos, hasta quedar el reino de Granada como único territorio con gobierno musulmán.
La pervivencia de este pequeño reino dentro de un territorio dominado abrumadoramente por las monarquías cristianas sólo puede explicarse desde la relación de vasallaje que mantuvo con Castilla. El reino musulmán pagaba sus tributos a los castellanos y, como vasallo, estaba obligado a prestar ayuda y consejo. Las luchas intestinas dentro del reino nazarí provocaron la conquista final en el año 1492 por parte de los Reyes Católicos.
Hechos significativos de Al-Andalus
Tarik desembarca en Gibraltar al mando de 9000 musulmanes, en su mayoría Bereberes.
Enfrentamiento con el ejército visigodo, al mando de su rey, Rodrigo, al que derrotaron contundentemente, probablemente en la batalla de Guadalete.
Los Francos, al mando de Carlos Martel, derrotan a los musulmanes en la batalla de Poitiers.
Óleo del siglo XIX que representa la Batalla de Poitiers de 732, pintado por Charles de Steuben.
Vídeo
Los califas de la dinastía Omeya son derocados por la dinastía Abasí. La capital islámica se traslada a Bagdad
La victoria permitió extender los reinos cristianos, principalmente el de Castilla, hacia el sur de la península Ibérica, entonces dominada por los musulmanes. Intervinieron tropas de los reinos de Castilla, Navarra, Aragón y Portugal, así como las órdenes militares y cruzados venidos de Europa.
Batalla de Las Navas de Tolosa, de Van Halen, expuesta en el palacio del Senado (Madrid). Pintura al óleo.
Los Reyes Católicos toman Granada
Rendición de Granada, por Francisco Pradilla, uno de los especialistas en la pintura de historia propia de la segunda mitad del siglo XIX.
عبدالرحمن بن معاوية بن هشام بن عبد المل
Abderramán I, mienbro de la dinastía Omeya, escapó hasta Al-Andalus y se declaró emir.
Estatua de Abderramán I en la localidad granadina de Almuñécar.
عبد الرحمن بن محم
Con Abderramán III, Córdoba será la capital del Califato independiente, tanto política como religiosamente, de Bagdag.