31 Diciembre 1973
% complete
El Loco, históricamente es el marisco de mayor importancia en Chile, operaba bajo un régimen de acceso abierto, los pescadores no tenían incentivos para cooperar y prevalencia al individualismo a costo plazo. Era utilizado principalmente para el consumo doméstico
1 Diciembre 1974
% complete
Chile adoptó un marco de política neoliberal lo que implico el colapso del loco a a fines de la década de 1980 que sirvió como un detonante importante a las leyes legislativas de pesca.
1 Enero 1976
% complete
Hasta el año 1976, el sector pesca se radicaba en el Ministerio de Agricultura, con responsabilidad asignada específicamente a la División de Protección Pesquera del Servicio Agrícola y Ganadero
2 Enero 1976
% complete
En 1976 se traspasó el sector pesca al Ministerio de
Economía.
Además se creo la Subsecretaría de Pesca (Subpesca)
1 Enero 1978
% complete
Se crea el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca)
1 Diciembre 1989
% complete
Primera zona experimental de gestión y aprovechamiento piloto se implementó en 1989. Luego de un acuerdo entre
científicos de la Estación Científica Las Cruces y la asociación de
pescadores de Quintay, mediante un decreto especial del gobierno y financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Tecnología de Chile(Beca Fondecyt n° 3503-89).
Dentro de estas áreas experimentales, los pescadores y científicos participaron en diferentes investigaciones para el aprendizaje de recuperación de las poblaciones, la dinámica de los ecosistemas y las
respuestas más amplias de los ecosistemas a la gestión y su protección.
28 Septiembre 1991
% complete
La Ley de Pesca y Acuicultura N° 18.892 (FAL), reformó drásticamente el derecho a pescar dentro y entre los sectores de pesca industrial y artesanal. El FAL reguló la movilidad de las flotas a través de la zonificación. Bajo los términos de la FAL un pescador artesanal debe estar registrado oficialmente por el Servicio Nacional de Pesca.
Esta legislación permitió una transformación a escala nacional en la gobernanza hacia un camino mas sostenible.
1 Diciembre 1997
% complete
Chile experimentó con una cuota nacional de Loco, que era costosa de administrar y fácil de eludir por buzos individuales. Durante estos años de transición, las asociaciones de pescadores que deseaban participar en la política de "Las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos" (MEABR) emergente solo podían hacerlo de manera informal con el apoyo de equipos de biólogos vinculados a universidades. Atreves de esta política mejoró la gobernanza presentada por la política MEABR en Chile. Los pescadores pudieron programar mejor su período de captura para capitalizar las fluctuaciones del mercado y permitir que las poblaciones maduren. Aunque las políticas del MEABR fue para la extracción del loco, estas medidas brindaron beneficios sustanciales para la conservación de la biodiversidad, porque son áreas efectivas de veda para las especies. Con este nuevo sistema los pescadores se convirtieron en administradores ambientales.
16 Febrero 2008
% complete
La ley Crea el espacio costero marino de los pueblos indígenas N° 20.249 y esta ley crea figura jurídica del espacio costero marino de los pueblos originarios. El objetivo de la ley es preservar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas vinculadas al borde costero.
La ley resguarda los derechos de concesiones de acuicultura o áreas de manejo otorgadas a terceros, con anterioridad a la solicitud de constitución de este espacio marino especial.
8 Septiembre 2011
% complete
El senado modifica la ley de Pesca N° 18.892 para fortalecer la extracción de pesca artesanal, asegurar la sustentabilidad de los recursos y mejorar la competencia en el sector industrial.