A partir del proceso de colonización (que consiste en el loteo de parcelas para producción a cargo de la mano de obra familiar) en Argentina comienza a desarrollarse la producción agrícola.
Exportación de trigo y maíz
1870
El resultado más inmediato de la colonización es el inicio de las exportaciones de trigo y maíz.
Crisis
1890
El crecimiento económico y la capacidad de consumo entran en crisis, provocando entre varias cosas, la bancarrota del estado nacional.
Expansión ferroviaria
1890 - 1914
En ese período de tiempo se invirtió en la instalación de vias férreas y ferrocarriles para favorecer la exportacion de alimentos y materias primas.
Frigorífico
1900
Hasta fines del siglo XIX, el ganado se exportaba vivo. Pero alrededor del año 1900, apareció el frigorífico y se comenzo a exportar la carne congelada.
Hulegas
1901 - 1904
Se realizan varias huelgas protagonizadas por peones de la región pampeana, asalariados del sector de la caña de azúcar del Noroeste y quebracheros de la zona chaqueña.
Descubrimiento de un pozo petrolero
1907
El presidente Figeroa Alcorta decreta que el yacimiento de un pozo petrolero descubierto en Chubut es de propiedad estatal; y comienza a desarrollarse un nuevo polo de desarrollo en esa provincia.
Malas cosechas
1911
La mala cosecha eleva el precio de los granos.
Buenas cosechas y sus conflictos.
1912
Las condiciones climáticas favorables permitieron una cosecha record, así que se disminuyo el precio de los granos. Para los arrendatarios, esto significaba menos ingresos y conflictos a la hora de pagar los elevados canones de arrendamiento.
grito de Alcorta
1912 - April 30, 1912
Las deudas obtenidas el año anterior sumado a la disminución de ingresos por las buenas cosechas provocó que los arrendatarios se organizaran para exigir cambios.
Francisco Netri impulsó y dirigió una multitud de gente del area trabajadora en las huelgas, las cuales iban a persistir hasta obtener lo que buscaban: Rebaja general de los arrendamientos y aparcerías.