Las posiciones intelectuales y los conocimientos teóricos e ideas aparecerían en determinadas épocas y condiciones sociales concretas, como sería el caso de la importancia de la ciudad en la revolución industrial y el surgimiento del modo de producción capitalista y para nuestro caso la pobreza a nivel mundial.
Guatemala ha estado en una crisis económica que se agudiza
a finales de 1970, la política de sustitución de importaciones, la
mecanización en el agro, el movimiento insurgente, dictadura militar, aumento de desempleo, políticas económicas erradas, represión, los problemas en el área rural y otros, son factores que en conjunto hicieron cada vez más visible la pobreza en el país poniendo en duda la democracia.
Se dedica al análisis de este proceso en la historia de Guatemala, desde la época liberal hasta los años setenta, donde se indica las alianzas y reacomodos de grupos de poder oligárquico y de los empresarios.
La situación agraria en el país, los latifundios, minifundios, las políticas agrarias desde la época liberal, los diferentes tipos de proletarios y la relación índio-ladino en el agro.
Muestra el agudo empobrecimiento del país. Es en este período
que se incrementan las políticas de estabilización y ajuste estructural, para tratar de estabilizar la recesión económica que se vivía, junto con el incremento del conflicto armado y la aplicación de la política de sustitución de importaciones.
La distribución del ingreso entre países ricos y pobres, en cuanto otra tendencia indica que el subdesarrollo es un fenómeno de un proceso histórico estructural e
institucional.
Riqueza, evolución, progreso, crecimiento, industrialización y cambios. Las relaciones de dependencia de los países subdesarrollados de los países desarrollados pasa por las relaciones estructurales y económicas.
Se investigó la llamada nueva pobreza o los nuevos pobres o sea, los grupos que no eran pobres pero ahora están debajo de la línea de pobreza.
Guatemala está en el proceso de reconstrucción nacional, y el país se está reconociendo en todos sus aspectos. , el estudio de la
pobreza tiene mayor presencia en los niveles académicos y estatales.
Donde el país está cada vez más pobre y sus índices de pobreza y pobreza extrema han crecido. La alarmante información que más de un tercio de la población en la región aproximadamente 180 millones de latinoamericanos, vive de dos dólares diarios. La pobreza no es sólo definida por bajos ingresos o consumo, existe una interacción de otros factores como formas de socialización, la organización social, diversidad cultural cuestión étnica, salud nutrición, educación seguridad social, participación social y capacidad institucional, así como la nueva perspectiva teórica de la exclusión social constituida por tres dimensiones, económica, política y cultural.