La Presidencia de Roca se caracterizó por una activa legislación destinada a organizar las órbitas y poderes del Estado. Ello incluyó la fijación del ejido de la ciudad de Buenos Aires y el establecimiento de su Intendencia.
En su gestión, Juárez Celman promovió la obra pública, en especial en Buenos Aires, ordenando la construcción de edificios como el Correo Central, el Teatro Colón, y la reforma del puerto de Buenos Aires, además de obras de infraestructura sanitaria.
Estimuló la inmigración europea, garantizando la gratuidad de los pasajes y la entrega de tierras a los colonos, las mismas que les habían sido arrebatadas a los pueblos originarios en la mal llamada Campaña del Desierto, protagonizada por su antecesor
El campo se modernizó, incorporándose el alambrado y los primeros molinos de viento para agua. Las exportaciones se diversificaron, incorporando la carne congelada, y aumentando la salida de lana y cereales.
Sancionó la Ley de Bancos Garantidos, que permitía establecer bancos provinciales y privados habilitados para emitir moneda. El resultado, combinado con la irresponsabilidad fiscal del gobierno, fue una escalada especulativa y de emisión descontrolada.
Después de la renuncia de MIGUEL JUÁREZ CELMAN a la presidencia de la Nación, el vicepresidente CARLOS PELLEGRINI asumió la primera magistratura. Para enfrentar el desolador cuadro económico y político que presentaba el país, el nuevo Presidente comenzó por preparar con su ministro VICENTE FIDEL LÓPEZ, un plan económico en el que se incluyeron principalmente medidas tendientes a normalizar el servicio de la deuda externa, a echar las bases para la conversión de billetes y a auxiliar a los bancos oficiales, que estaban a un paso de la quiebra.
Obligado por la situación imperante, dispuso a suprimir los gastos considerados innecesarios y las obras públicas que no fueran de importancia inmediata. Se aplicó una Ley de impuestos internos para la población y fueron recuperadas para el patrimonio del país, las Obras Sanitarias de la capital y más de 3.000 leguas de tierras fiscales entregadas al lucro de los especuladores.
La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de la Argentina, fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem. A lo largo de su historia tuvo diferentes conformaciones y fracturas y a través de las mismas gobernó en nueve oportunidades el país, mediante las presidencias de Hipólito Yrigoyen , Marcelo T. de Alvear, Roberto M. Ortiz, Arturo Frondizi, José María Guido,Arturo Illia, Raúl Alfonsín, y Fernando de la Rúa
La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el krausismo, el federalismo, el liberalismo, el nacionalismo, el desarrollismo y la socialdemocracia, entre otras. Se ha caracterizado por su ideología defensora del laicismo, de inspiración igualitarista, con raíces en el federalismo tradicional y el autonomismo alsinista, habiendo desempeñado un papel decisivo para la conquista del sufragio obligatorio y secreto masculino y la instalación de una democracia liberal en el país, a la vez de resultar ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante el siglo XX
Durante su mandato, el Ministerio de Obras Públicas logró expandir la red ferroviaria, al punto de todas las capitales de provincia ,excepto La Rioja, quedaron vinculadas por los rieles. Las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Santa Fe terminaron sus puertos, y la capital abrió la Avenida de Mayo, que durante más de medio siglo sería la vidriera de la gran ciudad.
En 1893 el Congreso aprobó la creación de la Lotería Nacional de Beneficencia, hoy Lotería Nacional, que entró en actividad desde 1894.
En 1894 se sancionó la Ley 1.894, que cedía grandes porciones del Territorio Nacional del Chaco a las provincias vecinas, beneficiando especialmente a la Provincia de Santa Fe.
• Sancionó una Ley de Amnistía para los implicados en las últimas revoluciones radicales.
• Se realizó el Segundo Censo Nacional el 10 de mayo de 1895 que evidenció un significativo aumento demográfico sobre el de 1876.
• En 1898 una Convención Constituyente reformó la Constitución Nacional en los siguientes aspectos:
• Elevó a ocho el número de Ministros del Poder Ejecutivo Nacional.
• La representación de las provincias al Congreso Nacional se estableció en 1 diputado cada 33.000 habitantes y no cada 20.000 como era hasta ese momento.
• El Congreso determinaría, luego da cada censo, la representación pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada por diputado.
Frente al movimiento obrero, Roca aplicará una política represiva, que consistió en el ataque a las concentraciones obreras y el dictado de leyes represivas, como la Ley 4144, conocida comúnmente como la Ley de Residencia, que permitía la expulsión del país de los activistas gremiales.
En 1901, por iniciativa del ministro de Guerra, Pablo Riccheri, se sanciona la ley de servicio militar obligatorio para todos los ciudadanos de 20 años. Así, los jóvenes comenzaron a correr, limpiar y barrer", lo que derivaría en el nombre "colimba".
En el orden internacional, Roca debió enfrentar graves problemas limítrofes con Chile, que estuvieron a punto en transformarse en un conflicto armado.
El 14 de abril se realizaron los comicios que, convenientemente manipulados, ungieron a Quintana como nuevo presidente. Manuel Quintana tenía 70 años al momento de asumir la presidencia y tuvo que renunciar por problemas de salud a principios de 1906.
El gobierno de Quintana fue una mera continuación de los anteriores: sus políticas exteriores y económicas siguieron los lineamientos de las de Roca; la economía siguió mejorando, impulsada por el aumento del intercambio comercial y se siguió extendiendo la red ferroviaria.
Entre sus gestiones de gobierno caben destacarse la nacionalización de la Universidad de La Plata, la reglamentación del ejercicio de las profesiones liberales, la sanción de la ley de descanso dominical, propuesta por el diputado socialista Alfredo Palacios,6 y la "Ley Láinez" de creación de escuelas elementales en las provincias.
Durante su mandato se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia, en el sur argentino, y se dicta la primera ley de regulación de la explotación, que prohibía su privatización y/ concesión. Se sentó así un precedente estatista que luego sería el que inspirara a YPF.
Durante su presidencia tuvo lugar uno de los hitos principales en el desarrollo de la telegrafía argentina: el 3 de junio de 1910 se inauguraba el Cable Argentino a Europa Vía Ascensión con un saludo del presidente argentino José Figueroa Alcorta al rey Jorge V de Gran Bretaña.
Logró sancionar la Ley Electoral conocida como Ley Sáenz Peña o ley 8.871, que estableció el sufragio de características democráticas: Secreto, universal y obligatorio, terminando con el llamado “fraude burocrático” que había caracterizado el sistema eleccionario entre 1874 y 1912, dominado por el Partido conservador P.A.N. (Partido Autonomista Nacional).
Se alentó la explotación petrolera, sobre todo, luego de descubrirse yacimientos en Comodoro Rivadavia. Fue una época de prosperidad económica, con gran dominio de los conflictos obreros y mejoras administrativas.
En octubre de 1913, dejó el mando por razones de salud, y el Vicepresidente Victorino de la Plaza se hizo cargo del ejecutivo. Falleció en Buenos Aires, el 9 de agosto de 1914.