es un museo de la Ciudad de México, localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en el número 16 de la calle Justo Sierra.
Dedicado a exposiciones temporales, cuenta además con un acervo propio, forjado cuando este era un importante colegio jesuita y cuando fue sede de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional de México, entre 1867 y 1989, además del destacado conjunto de murales realizados en sus muros entre 1922 y 1940 por los más destacados artistas del muralismo mexicano.
La Catedral de Nuestra Señora de Balvanera o bien Catedral Maronita de Nuestra Señora de Balvanera (a veces también Valvanera) es un templo católico de rito maronita que se localiza en la esquina de las calles Correo Mayor y República de Uruguay, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, al sureste de la Plaza de la Constitución. Originalmente perteneció al convento del Santo Niño Perdido, fundado en 1573. El convento se convirtió en concepcionista en el siglo XVII bajo el nombre de Jesús de la Penitencia, y se reconstruyó junto con la iglesia en 1663, y fue la señora Beatriz de Miranda quien costeó la construcción del templo. El nombre actual se le otorgó en esa época. Fue declarada monumento histórico el 30 de agosto de 1932.1
es la plaza principal de la Ciudad de México. Junto con las calles aledañas, ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46 800 m² (195 m x 240 m). Se le denominó así en honor a la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. Esta es la segunda plaza más grande del mundo y la primera entre los países de habla hispana. El 27 de septiembre de 1821, la división de Vicente Filisola salió de Chapultepec para reunirse con el grueso de las tropas del Ejército Trigarante en Tacuba. A las diez de la mañana, el jefe máximo encabezó el desfile de entrada a la capital, avanzando por el Paseo Nuevo hasta la avenida Corpus Christi, en donde se detuvo en la esquina del convento de San Francisco bajo un arco triunfal. El alcalde decano José Ignacio Ormachea le entregó las llaves de la ciudad. Desfilaron 16 134 efectivos, de los cuales 7 416 eran infantes, 7 955 dragones de caballería, y 763 artilleros, quienes transportaban 68 cañones de diferentes calibres. Entre sus principales oficiales se encontraban Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero, Domingo Estanislao Luaces, Pedro Celestino Negrete, Melchor Álvarez, Epitacio Sánchez, José Morán, Nicolás Bravo, Anastasio Bustamante, José Joaquín Parrés, José Antonio de Echávarri, José Joaquín de Herrera, Luis Quintanar, Miguel Barragán, Vicente Filisola, José Antonio Andrade, Felipe de la Garza, Manuel de Iruela, Antonio López de Santa Anna, Gaspar López, Mariano Laris, y Juan Zenón Fernández. Una vez terminado el desfile, en la Catedral de México se celebró una misa en la cual se entonó el Te Deum, después Iturbide dirigió un discurso a la población.
El Teatro Metropólitan es un teatro situado en la Ciudad de México dedicado principalmente a la realización de obras de teatro, conciertos, musicales, recitales, presentaciones de danza, entre otros, tanto a nivel nacional como internacional. Es, por ejemplo, una de las sedes del Festival Internacional de Jazz de la Ciudad de México y de amplias instalaciones.
Originalmente se trataba de un cine inaugurado durante los años 40 y que operó por varias décadas hasta el cierre masivo de cines de los años 1990 por la quiebra de los teatros, permaneció abandonado por varios años hasta que fue rehabilitado y operado por Ocesa quien aprovecha la oportunidad de utilizarlo como espacio para espectáculos.
En un sentido administrativo, corresponde a la colonia Centro de la Demarcación Cuauhtémoc. En otro sentido, corresponde a la zona de monumentos históricos delimitada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se reconcilió y circunscribió por decreto presidencial
Su riqueza es tal que en diciembre del 2017 se cumplieron ya tres décadas de que fuera declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El 11 de diciembre de 1987, la Unesco le brindó tal reconocimiento al Centro, que es el de mayor extensión en toda América Latina y representa uno de los puntos turísticos más concurridos a nivel mundial. En su área, de seiscientos sesenta y ocho manzanas que albergan casi mil quinientos edificios de gran valor histórico y artístico, hay una actividad incesante que le imprime un colorido inagotable.
se creó el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México que juntó con la UNAM y el IPN, realizaron un diagnóstico de la zona para armar una estrategia para rescatarla del abandono y combatir la delincuencia que la azotaba.