Bajo la presidencia de Julio Argentino Roca. La ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita. La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por ley.
Ley Sáenz Peña es el nombre por el que se conoce a la ley 8871, que estableció el voto secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral que se confeccionaba con los datos provenientes del servicio militar obligatorio.
En 1.915, en la escuela Cornelia Pizarro de la calle Peña 2.670, la maestra Matilde Filgueiras organizó una reunión de padres. Ese día les explicó que la ropa de los estudiantes ponía en manifiesto su condición social y eso generaba divisiones y actos de discriminación, a los cuales quería encontrarles una solución. La maestra Filgueiras, compró varios metros de género blanco que pagó de su propio bolsillo, lo cortó y lo distribuyó entre los alumnos. Le explicó a cada madre de los chicos cómo deberían ser confeccionado los mismos para que así todos los chicos se vean iguales.
En 1942 el uso pasó a ser obligatorio en todo el país.
El mercado laborar y sus derechos se fue ampliando y su auge se dio entre 1945 y 1975 aproximadamente.
La Ley 13.010 de sufragio femenino, también conocida como Ley Evita, fue sancionada en Argentina el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de septiembre, estableciendo este último día como "Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer". Fecha en la que se reconoció la igualdad de derechos políticos entre mujeres y hombres, entre ellos el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas para todos los cargos políticos nacionales, y estableció en ese país el sufragio universal. Fue aprobada durante el gobierno de Juan Domingo Perón y se puso en vigencia por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la de Derechos del Niño, de la Mujer, de los Pueblos Aborígenes, etc.- incluyen a la educación entre sus enunciados.
“Como un león” [fragmento titulado “Y eso es lo que cada mañana me trae hasta aquí”]
El golpe derrocó a la presidenta María Estela Martínez estableciendo una Junta Militar integrada por los tres comandantes de las FF. AA. Corporaciones y una la sociedad opositora a Martínez apoyó el golpe.
El objetivo del Proceso de Reorganización Nacional fue establecer un modelo económico y social neoliberal mediante el terrorismo de Estado, en línea con el Plan Cóndor. La dictadura estableció un plan sistemático de violación de derechos humanos que produjo cerca de 30 000 desapariciones, asesinatos, torturas, violaciones, apropiación de menores, exilios forzosos, etc. Los medios de comunicación principales privados y grupos de poder civiles influyentes apoyaron esta empresa.
Comienza a dar clases particulares
Periodo que duro el proyecto de informatización en el Partido de General Roca
Beatriz Sarlo sostiene que, si bien esta situación terminó de consolidarse en la década del 90, comenzó con la última dictadura militar iniciada en 1976. En ese entonces, se puso fin al largo proceso de ampliación de los derechos a la mayoría de la población, y se inició la nueva situación de despojo.
El profesor Esteban se recibe de Licenciado en Sistemas
Periodo aproximado en el que trabajo en una fundación para personas con discapacidad.
Comienza a dar clases en la UBA
En educación, esto se vincula, por ejemplo, al derecho a la educación multicultural, a la enseñanza en lengua nativa, y a la educación ambiental. Algunos artículos reformados o agregados en la Reforma Constitucional de 1994 le otorgan en nuestro país la garantía legal máxima
Por la situación económica insostenible tuvimos que ir a vivir al Barrio Santos Vega en San Justo
Período en el que estudie en la escuela media
El año anterior había quedado libre en una escuela técnica. Periodo en el que vi muy pocas cosas, no me resulto difícil pasar de año.
“Cabezas rapadas y cintas argentinas” [fragmento titulado “Yo quería chicos de pelo bien corto y niñas de trenzas hechas y desechas todos los días”]
La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión. Buenos Aires: CLACSO.
El presidente Néstor Kirchner promulgó la nueva ley nacional de educación, sancionada por el Congreso Nacional el 14 de diciembre pasado y que, entre otros puntos, establece una período de enseñanza obligatorio de 13 años.
“La educación como derecho”. Revista Equidad y Políticas Públicas en
Educación.
“Son boleta”. Publicado en el diario Página 12.
“Biografía Escolar: ¿Determinante de las Prácticas Docentes o Punto de Partida para su construcción?”. En: Voces de la Educación Superior, Publicación Digital Nº 2. Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa. Pcia de Buenos Aires.
Inicio de mis estudios en el instituto