Hacia el año 900, los pueblos del desierto llegaron a los Valles de Casas Grandes y fundaron un centro ceremonial que luego seria punto de encuentro en las rutas comerciales entre América del Norte y Mesoamérica.
Sus casas eran semienterradas con techos de ramas y recubiertas con lodo. Formaron pequeñas aldeas de una docena de casa ubicadas cerca de los arroyos.
Renovación Arquitectonica
Approx. 1200 d.c
Los paquimenses construyeron las paredes de sus casas empleando madera para modelar los muros. Los techos eran de vigas y tierra apisonada. Construyeron más de mil cuartos para dar forma a Las Casas Grandes que llegaron a tener hasta cuatro pisos de altura.
Sistema hidráulico Paquimé
Approx. 1250
El pueblo de Paquimé fue famoso por controlar el agua y a la vez retener el suelo mediante la construcción de trincheras y terrazas. Este sistema se extendió desde las montañas hasta lo valles del rio Casas Grandes. Para esto se construyeron aljibes, canales, acequias, drenajes y una laguna de oxidación de desechos que atravesaban las casas a traves de los muros y pasillos para el manejo del agua en la ciudad.
Comienzo de la investigacion: Ciudad Paquimé
1 Enero 1936
Desde 1936 el Instituto Nación de Antropología e Historia ha orientado sus esfuerzos a la investigación, conservación y divulgación del bien.
Encuentro y Conservación
1 Enero 1956 - 31 Diciembre 1962
De 1956 a 1962 el Arqlgo, Charles Di Peso excavo 2/3 de las casas. El Arqlgo. Eduardo Contreras inició entonces el proyecto de conservación de los vestigios.
Continuacion de la conservacion de Paquimé
1 Enero 1985
En 1985 el Arqlgo. Ben Brown continúo con esa labor. Hoy en día al proyecto de investigaciones arqueológicas y de conservación del sitio las dirige el Arqlgo. Eduardo Gamboa Carrera.
Metodos de Conservación
1 Enero 2020
Actualmente se pueden observar los muros expuestos a la intemperie de la construcción de un masivo arquitectónico de uso habitacional hecho de barro, empleando moldes de madera, ascendían en hileras formando muros que después cubrían con vigas y tierra apisonado. Al método usado para llevar a cabo la conservación de los vestigios de Las Casas Grandes lo denominamos “Aplanados de Sacrificio”; que consiste en recubrir los elementos originales mediante una capa del mismo material, tierra batida. Este procedimiento permite encapsular los muros y mantener la apariencia de originalidad que requieren los criterios de restauración demandado por los acuerdos internacionales en cartas respaldadas por la UNESCO.