Cuando llegaron los Españoles lo que ahora se conoce como el territorio de El Salvador la sociedad Pipil era la que predominaba en mayor parte de el territorio, aún se desconoce la cronoogia exacta de la migración de estos grupos.
Acá es donde se da la fusión de razas y culturas, llamada así políticamente para ocultar el despojo de tierras y la imposición de una nueva cultura y forma de vida mientras eran expropiados los recursos de nuestras tierras
Inmediatamente después de la conquista y colonización surgió la Nueva España con una aristocracia colonial compuesta por los primeros descendientes de los conquistadores y descubridores. Ellos lograron superar en riqueza y poder a los nobles que se quedaron en España. Para poder conseguir esta riqueza se sostuvieron con la encomienda y la minería. Para evitar que esta aristocracia tomara tanta fuerza, la corona española mando una fuerza burocrática, la real audiencia y el consejo de indios que se encargara de frenar el ascenso de la nueva nobleza. Los demás españoles se tuvieron que resignar a tener el pan con el sudor de su frente
En cuento a la organizacion territorial tuvo suma importancia la designacion de la Intendencia de San Salvador, que junto a la intendencia de Sonsonate comprenderian el actual territorio de El Salvador
Nacen las provincias Unidas de Centro América nacieron en la completa bancarrota y adquirieron la enfermedad de la deuda externa, repartida poco tiempo después entre las provincias
Se hace entrega de tierras comunales a los poblados indígenas y ladinos de la provincia de San Salvador (ley de 15/03/1827), sin embargo no se pudo dar por el continuo estado de guerra entre todas las diferentes facciones y provincias de la Federecación
Ante estas circunstancias, Anastasio Aquino organizó a los líderes indígenas y algunos ladinos (mestizos) en un levantamiento, no necesariamente revolucionario sino más bien una sublevación, pues se autodenominó “Rey de los nonualcos”, precisamente en los departamentos de La Paz y San Vicente.
Anastasio Aquino fue capturado a mediados de abril de 1833. Fue torturado, fusilado y su cabeza fue exhibida como ejemplo para evitar otra revuelta indígena.
La reforma agraria fue uno de los cambios estructurales mas grandes en la estructura agraria salvadoreña.
La reforma agraria prometida tenía tres fases:
La expropiación de 238 latifundios mayores de 500 hectáreas que ocupaban 218.000 hectáreas (15% de la tierra agrícola).
La expropiación de alrededor de 1.750 hectáreas (23% de la tierra cultivable) que incluyen la columna vertebral de la agricultura salvadoreña, con las dos terceras partes de la producción cafetalera
El Programa "Tierra a los que trabajan" (un programa de dar campesinos medios, arrendatarios y colonos la tierra cedida por el patrón).